Universidad del Salvador | #USALIZATE

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN

VIAMONTE 1856 3er piso
C1020ADP Buenos Aires
Tel/fax: 54 11 4812 6925 / 4813-1708
Email: formación@usal.edu.ar

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN

USAL

    Novedades del VRF2019-anterior

    Viernes 14 de febrero de 2020
     
     
     
    QUERIDA AMAZONIA: EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL DEL SANTO PADRE FRANCISCO AL PUEBLO DE DIOS Y A TODAS LAS PERSONAS DE BUENA VOLUNTAD
     
     La querida Amazonia se muestra ante el mundo con todo su esplendor, su drama, su misterio. Dios nos regaló la gracia de tenerla especialmente presente en el Sínodo que tuvo lugar en Roma entre el 6 y el 27 de octubre, y que concluyó con un texto titulado Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral.
     
     

    Miércoles 5 de febrero de 2020
     
     
    LIII Jornada Mundial de la Paz 2020: La paz como camino de esperanza: diálogo, reconciliación y conversión ecológica. 

     

    "El mundo no necesita palabras vacías, sino testigos convencidos, artesanos de la paz abiertos al diálogo sin exclusión ni manipulación. De hecho, no se puede realmente alcanzar la paz a menos que haya un diálogo convencido de hombres y mujeres que busquen la verdad más allá de las ideologías y de las opiniones diferentes. La paz «debe edificarse continuamente», un camino que hacemos juntos buscando siempre el bien común y comprometiéndonos a cumplir nuestra palabra y respetar las leyes. El conocimiento y la estima por los demás también pueden crecer en la escucha mutua, hasta el punto de reconocer en el enemigo el rostro de un hermano." Punto 2, Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial por la Paz, 1 de enero 2020. 
     
     
     
     

    Viernes 13 de diciembre de 2019
     
     
     
     

    Viernes 6 de diciembre de 2019
     
     
     
     
    Admirabile signum: sobre el significado y el valor del belén.
                                                                Autor: German Masserdotti
                                                                                 
    “Con esta Carta quisiera alentar la hermosa tradición de nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las  escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en las plazas...” (AS, 1), afirma el papa Francisco en la Carta apostólica Admirabile signum[1] del 1° de diciembre de 2019.
    Llama la atención la referencia a los espacios públicos: en ellos también los cristianos debemos anunciar el Evangelio de Jesús, que en la Navidad nace como Niño.
    Se trata del “hermoso signo del pesebre, tan estimado por el pueblo cristiano” que “causa siempre asombro y admiración” (AS, 1).
    Las palabras del papa Francisco recuerdan la recomendación de San Ignacio de Loyola en los Ejercicios Espirituales, de “mirar el lugar o gruta de nacimiento, qué grande o qué pequeña era, qué baja o qué alta, y cómo estaba preparada” (EE. EE., 112) y “pedir lo que quiero: será aquí pedir conocimiento interno del Señor que por mí se ha hecho hombre, para que más le ame y le siga” (EE. EE., 104) y de hacernos como “un pobrecito y esclavito indigno, mirándolos, contemplándolos y sirviéndoles en lo que necesiten, como si presente me hallase, con todo el acatamiento y reverencia posibles; y después reflexionar en mi interior para sacar algún provecho” (EE. EE., 114).
    El papa Francisco se remonta a Greccio, en el valle Reatino y agrega que “allí san Francisco se detuvo viniendo probablemente de Roma, donde el 29 de noviembre de 1223 había recibido del Papa Honorio III la confirmación de su Regla. Después de su viaje a Tierra Santa, aquellas grutas le recordaban de manera especial el paisaje de Belén. Y es posible que el Poverello quedase impresionado en Roma, por los mosaicos de la Basílica de Santa María la Mayor que representan el nacimiento de Jesús, justo al lado del lugar donde se conservaban, según una antigua tradición, las tablas del pesebre”.
    Deseoso de contemplar la vida de Jesús recién nacido, el Poverello pidió que recrearan la escena. El 25 de diciembre “llegaron a Greccio muchos frailes de distintos lugares, como también hombres y mujeres de las granjas de la comarca, trayendo flores y antorchas para iluminar aquella noche santa. Cuando llegó Francisco, encontró el pesebre con el heno, el buey y el asno. Las personas que llegaron mostraron frente a la escena de la Navidad una alegría indescriptible, como nunca antes habían experimentado. Después el sacerdote, ante el Nacimiento, celebró solemnemente la Eucaristía, mostrando el vínculo entre la encarnación del Hijo de Dios y la Eucaristía. En aquella ocasión, en Greccio, no había figuras: el belén fue realizado y vivido por todos los presentes”, Narran las Fuentes franciscanas.
    De esta manera, observa el papa, San Francisco de Asís “realizó una gran obra de evangelización con la simplicidad de aquel signo. Su enseñanza ha penetrado en los corazones de los cristianos y permanece hasta nuestros días como un modo genuino de representar con sencillez la belleza de nuestra fe. Por otro lado, el mismo lugar donde se realizó el primer belén expresa y evoca estos sentimientos. Greccio se ha convertido en un refugio para el alma que se esconde en la roca para dejarse envolver en el silencio” (AS, 3).
    El papa resalta que “el pesebre es desde su origen franciscano una invitación a “sentir”, a “tocar” la pobreza que el Hijo de Dios eligió para sí mismo en su encarnación. Y así, es implícitamente una llamada a seguirlo en el camino de la humildad, de la pobreza, del despojo, que desde la gruta de Belén conduce hasta la Cruz. Es una llamada a encontrarlo y servirlo con misericordia en los hermanos y hermanas más necesitados (cf. Mt 25,31-46)” (AS, 3).
    Luego de “repasar los diversos signos del belén para comprender el significado que llevan consigo” (AS, 4), el papa Francisco comenta que con frecuencia “a los niños —¡pero también a los adultos!— les encanta añadir otras figuras al belén que parecen no tener relación alguna con los relatos evangélicos. Y, sin embargo, esta imaginación pretende expresar que en este nuevo mundo inaugurado por Jesús hay espacio para todo lo que es humano y para toda criatura. Del pastor al herrero, del panadero a los músicos, de las mujeres que llevan jarras de agua a los niños que juegan..., todo esto representa la santidad cotidiana, la alegría de hacer de manera extraordinaria las cosas de todos los días, cuando Jesús comparte con nosotros su vida divina” (AS, 6).
    En el belén, “María es una madre que contempla a su hijo y lo muestra a cuantos vienen a visitarlo”. Junto a María, en una actitud de protección del Niño y de su madre, está san José. Por lo general, se representa con el bastón en la mano y, a veces, también sosteniendo una lámpara. San José juega un papel muy importante en la vida de Jesús y de María. Él es el custodio que nunca se cansa de proteger a su familia” (AS, 7).
    “El corazón del pesebre comienza a palpitar cuando, en Navidad, colocamos la imagen del Niño Jesús. Dios se presenta así, en un niño, para ser recibido en nuestros brazos. En la debilidad y en la fragilidad esconde su poder que todo lo crea y transforma. Parece imposible, pero es así: en Jesús, Dios ha sido un niño y en esta condición ha querido revelar la grandeza de su amor, que se manifiesta en la sonrisa y en el tender sus manos hacia todos” (AS, 8).
    El papa culmina su Carta apostólica observando que “el belén forma parte del dulce y exigente proceso de transmisión de la fe. Comenzando desde la infancia y luego en cada etapa de la vida, nos educa a contemplar a Jesús, a sentir el amor de Dios por nosotros, a sentir y creer que Dios está con nosotros y que nosotros estamos con Él, todos hijos y hermanos gracias a aquel Niño Hijo de Dios y de la Virgen María. Y a sentir que en esto está la felicidad. Que en la escuela de san Francisco abramos el corazón a esta gracia sencilla, dejemos que del asombro nazca una oración humilde: nuestro “gracias” a Dios, que ha querido compartir todo con nosotros para no dejarnos nunca solos” (AS, 10).
     

     
    Lunes 2 de diciembre de 2019
     
    Carta apostólica Admirabile signum del Santo Padre Francisco sobre el significado y el valor del Belén.
     
    El hermoso signo del pesebre causa siempre asombro y admiración.
    La representación del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría.
    El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo.
    La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino,
    atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre.
    Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros,
    para que también nosotros podamos unirnos a Él.

     
    Miércoles 27 de noviembre de 2019
     

    Francisco a Universidad Sophia en Tokio:

    Siempre el hombre, para administrar sus recursos de manera constructiva y eficiente, necesitó de la verdadera Sophia, de la verdadera Sabiduría. En una sociedad tan competitiva y tecnológicamente orientada, esta universidad debería ser un centro no sólo de formación intelectual, sino también un lugar donde pueda ir tomando forma una sociedad mejor, un futuro más lleno de esperanza. En el espíritu de la encíclica Laudato si’, añadiría que el amor por la naturaleza, tan típico de las culturas asiáticas, aquí debería expresarse en una inquietud inteligente y previsora por la protección de la tierra, nuestra casa común. Inquietud que puede amalgamarse con la promoción de una nueva episteme capaz de ampliar y cuestionar todo intento reduccionista de parte del paradigma tecnocrático (cf. nn. 106-114). No perdamos de vista que «la auténtica humanidad, que invita a una nueva síntesis, parece habitar en medio de la civilización tecnológica, casi imperceptiblemente, como la niebla que se filtra bajo la puerta cerrada. ¿Será una promesa permanente, a pesar de todo, brotando como una empecinada resistencia de lo auténtico?» (ibíd., 112).

    Texto completo: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/events/event.dir.html/content/vaticanevents/es/2019/11/26/universita-tokyo.html

     
     

     
    Jueves 21 de noviembre de 2019
     
    Aprueban por unanimidad el milagro atribuido a la intercesión de Esquiú
     
    San Fernando del Valle de Catamarca (AICA): La Comisión Médicaconvocada por el Vaticano aprobó hoy por unanimidad el milagro obrado por Dios gracias a la intercesión de Fray Mamerto Esquiú, lo que constituye un importante avance en la causa de beatificación del “Orador de la Constitución”.
     
    La Comisión Médicaconvocada por el Vaticano aprobó hoy por unanimidad el milagro obrado por Dios gracias a la intercesión de Fray Mamerto Esquiú, lo que constituye un importante avance en la causa de beatificación del “Orador de la Constitución”. 

    El vicepostulador de la causa, Fray Marcelo Méndez OFM, desde Salta, donde reside, dio a conocer la noticia a través de un comunicado: 

    “Hoy 21 de noviembre de 2019, siendo en la Argentina las 7, y en Roma las 11, la Consulta de los Médicos de nivel internacional convocada por la Santa Sede, ha declarado la inexplicabilidad del milagro atribuido a la intercesión de Fray Mamerto Esquiú. Ha sido una discusión cerrada, que llevó su tiempo, pero finalmente todos los médicos, por unanimidad, han declarado que no tiene explicación científica. 

    Es una gran alegría para el pueblo de Dios, particularmente para toda Catamarca, porque un hijo suyo, un hijo de la Patria, de nuestra querida América Latina, un hijo de Dios, Fray Mamerto Esquiú, ha sido declarado no solamente reconocidas sus virtudes en grado heroico sino también este milagro de parte de Dios, gracias a la intercesión de Fray Mamerto Esquiú. 

    Hoy es el día de la Presentación de la Virgen María así que, seguramente, la Madre del Valle ha estado intercediendo con su gracia. 

    Es una gran alegría que compartimos entre todos y, como nos dice hoy el Evangelio en su primera lectura, sigamos al Señor en derecho y justicia. 

    Que esta causa de Fray Mamerto Esquiú nos traiga paz y concordia a todo el pueblo argentino y latinoamericano. 

    Que Dios los bendiga
    .+ 
     
     
     
     
     
     

     
    Miércoles 13 de noviembre de 2019
     
     

    Jueves 7 de noviembre de 2019
     
     La Santa Sede
     
    DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS PARTICIPANTES EN EL FORO ANUAL "NUEVAS FRONTERAS PARA LÍDERES UNIVERSITARIOS" DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS

    Sala adyacente al Aula Pablo VI
    Lunes, 4 de noviembre de 2019[Multimedia]
     

    Rectores Magníficos y estimados profesores:

    Bienvenidos a este encuentro, con ocasión de la conferencia de la Federación Internacional de Universidades Católicas sobre “Nuevas fronteras para los dirigentes universitarios. El futuro de la salud y el ecosistema de las universidades”. Saludo cordialmente a la Presidenta, Prof. Isabel Capeloa Gil, y le doy las gracias por la amabilidad de haber hablado en castellano, y a todos los presentes, al tiempo que agradezco a la Federación su compromiso con el estudio y la investigación.

    Hoy el sistema universitario se enfrenta a retos inesperados derivados del desarrollo de la ciencia, la evolución de las nuevas tecnologías y las necesidades de la sociedad, que requieren de las instituciones académicas respuestas adecuadas y actualizadas. La fuerte presión, sentida en los diversos ámbitos de la vida socioeconómica, política y cultural, interpela, por lo tanto, a la
    vocación misma de la universidad, en particular a la tarea de los profesores de enseñar, investigar y preparar a las generaciones más jóvenes para que se conviertan no sólo en profesionales cualificados en las diversas disciplinas, sino también en protagonistas del bien común, en líderes creativos y responsables de la vida social y civil con una visión correcta del hombre y del mundo. En este sentido, las universidades hoy deben preguntarse qué contribución pueden y deben hacer a la salud integral del hombre y a una ecología solidaria.

    Si estos desafíos conciernen a todo el sistema universitario, las universidades católicas deberían sentir estas exigencias aún más intensamente. Con vuestra apertura universal (precisamente “universitas”), podéis lograr que la Universidad Católica sea el lugar donde las soluciones para el
    progreso civil y cultural de las personas y de la humanidad, caracterizado por la solidaridad, se persigan con constancia y profesionalidad, considerando lo que es contingente sin perder de vista lo que tiene un valor más general. Los problemas, viejos y nuevos, deben ser estudiados en su especificidad e inmediatez, pero siempre desde una perspectiva personal y global. La interdisciplinariedad, la cooperación internacional y el compartir los recursos son elementos importantes para que la universalidad se traduzca en proyectos solidarios y fructuosos en favor
    del hombre, de todos los hombres y también del contexto en el que crecen y viven.

    Como ya podemos ver, el desarrollo de las tecno-ciencias está destinado a repercutir cada vez más en la salud física y psicológica de las personas. Pero como también repercute en los modos y procesos de los estudios académicos, hoy más que en el pasado hay que recordar que toda enseñanza implica también un cuestionamiento de los porqués, es decir, requiere una reflexión sobre los fundamentos y los fines de cada disciplina. Una educación reducida a una mera
    instrucción técnica, o a mera formación, se convierte en una alienación de la educación; creer que se puede transmitir el conocimiento abstrayéndolo de su dimensión ética sería como renunciar a educar.

    Es necesario superar el legado de la Ilustración. Educar, en general, pero sobre todo en las universidades, no es sólo llenar la cabeza de conceptos. Se necesitan los tres lenguajes. Es necesario que entren en juego los tres lenguajes: el lenguaje de la mente, el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que se piense en armonía con lo que se siente y se hace; se sienta en armonía con lo que se piensa y se hace, se haga en armonía con lo que se siente y se piensa. Una armonía general, no separada de la totalidad.

    Por eso es necesario actuar, partiendo en primer lugar de una idea de educación concebida como un proceso teleológico, es decir que apunta al fin, necesariamente orientado hacia un fin y, por lo tanto, hacia una visión precisa del hombre. Pero también necesitamos tener otra perspectiva para abordar la cuestión de los porqués ―es decir, de la esfera ética― en el campo educativo. Se trata de su carácter típicamente epistemológico, que afecta a toda la gama del saber, y no sólo a los conocimientos humanistas, sino también a los naturales, científicos y tecnológicos. El vínculo
    entre conocimiento y finalidad remite al tema de la intencionalidad y al papel del sujeto en todo proceso cognitivo. Y llegamos así a una nueva episteme; es un reto: hacer una nueva episteme. La epistemología tradicional había subrayado este papel, considerando el carácter impersonal de todo conocimiento como una condición de objetividad, un requisito esencial de la universalidad y comunicabilidad del conocimiento. Hoy, sin embargo, muchos autores señalan que no hay experiencias totalmente impersonales: la forma mentis, las creencias normativas, las categorías, la creatividad, las experiencias existenciales del sujeto representan una “dimensión tácita” del conocimiento pero siempre presente, un factor indispensable para la aceptación del progreso científico. No podemos pensar en una nueva episteme de laboratorio, no funciona, pero sí de la vida.
    En esta perspectiva, la universidad tiene una conciencia, pero también una fuerza intelectual y moral cuya responsabilidad va más allá de la persona a educar y se extiende a las necesidades
    de toda la humanidad. Y la FIUC está llamada a asumir el imperativo moral de trabajar para lograr una comunidad académica internacional más unida, por un lado, hundiendo con mayor convicción sus raíces en el contexto cristiano en el que se originaron las universidades y, por otro, consolidando la red entre las universidades de origen antiguo y las de las generaciones más jóvenes, a fin de desarrollar un espíritu universalista orientado a mejorar la calidad de vida cultural de las personas y de los pueblos. El ecosistema de las universidades se construye si cada universitario cultiva una sensibilidad particular, esa que procede de su atención al hombre, a todo el hombre, al contexto en que vive y crece y a todo lo que contribuye a su promoción.
    La formación de los líderes alcanza sus objetivos cuando logra invertir el tiempo académico con el fin de desarrollar no sólo la mente, sino también el “corazón”, la conciencia y las capacidades prácticas del estudiante; los conocimientos científicos y teóricos deben mezclarse con la sensibilidad del erudito e investigador para que los frutos del estudio no se adquieran en un sentido autorreferencial, sino que se proyecten en un sentido relacional y social. En última instancia, así como todo científico y todo hombre de cultura tiene la obligación de servir más, porque sabe más, así también la comunidad universitaria, especialmente si es de inspiración cristiana, y el ecosistema de las instituciones académicas deben responder juntos a la misma obligación.

    En esta perspectiva, el camino que la Iglesia, y con ella los intelectuales católicos, deben seguir, es el que expresa sintéticamente el Patrón de la FIUC, el recién canonizado cardenal Newman, de esta manera: «La Iglesia no teme al conocimiento, sino que lo purifica todo, no ahoga ningún
    elemento de nuestra naturaleza, sino que cultiva todo»[1]. Gracias.

    [1] The Idea of a University, Westminster, p. 234.

    Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 4 de noviembre de 2019.
     
     
    © Copyright - Libreria Editrice Vaticana
     
     
     

     
    Miércoles 6 de noviembre de 2019
     
    El día viernes 15 de noviembre a las 11:00hs en la Biblioteca del Campus Ntra. Sra. del Pilar, la Sra.FlorenciaLacroze dará su testimonio de conversión a Dios luego de que La Virgen se le apareciera en distintas oportunidades. Ella y su familia han donado el Cerro "Los tres Cerritos" en Salta para construir el Santuario de la Obra "YO SOY LA INMACULADA MADRE DEL DIVINO CORAZON EUCARÍSTICO DE JESÚS". 
     
     

    Jueves 31 de octubre de 2019
     
     

    Martes 14 de octubre de 2019
     
     

     
     
    Sábado 12 de octubre de 2019
     
     

    Lunes 7 de octubre de 2019
     
    Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica 6 - 27 Octubre 2019
    Para seguirlo día a día:
    Página Oficial del Sínodo Amazónico: http://www.sinodoamazonico.va/content/sinodoamazonico/es.html
    Arranca el Sínodo Especial para la Amazonía en Roma
    La mañana de este 7 de octubre ha comenzado la labor del Sínodo Especial para la Amazonía con un momento de oración en el interior de la Basílica de San Pedro. Luego los participantes se han dirigido en procesión hacia el aula Paulo VI donde tendrán lugar las sesiones de trabajo.
    Manuel Cubías - Ciudad del Vaticano
    La procesión fue acompañada con cantos en lenguas de los pueblos originarios y en español, que invitan a confiar y alabar a Dios y a caminar juntos. Entre los símbolos presentes estaba una canoa, los remos, afiches con rostros de personas que ofrecieron sus vidas por la defensa de los pueblos originarios y del territorio Amazónico. A continuación, unos versos de los cantos con los que los participantes alababan al Señor:
    "Los hijos de la selva te alabamos, Señor, Las hijas de la selva, te alabamos, Señor.
     
    Las aguas de los ríos, las aguas de las cochas te alaban señor.
     
    Los vientos y calores te alaban, Señor.
     
    Los frutos y los montes, la tierra que es fecunda, te alaban, Señor".
     
    Poco a poco los padres sinodales fueron dejando la Basílica de San Pedro y caminando en dos filas se dirigieron hacia el Aula Pablo VI. El Papa Francisco caminaba rodeado por representantes de los pueblos originarios, obispos, religiosos y religiosas, laicos y expertos. Los afiches y símbolos hacían presente el grito de la tierra y de los pueblos y la realidad de la Amazonía y de América Latina en general. Un ambiente de alegría y esperanza se hizo presente entre los asistentes.
    La procesión llegó a su término en la entrada del Aula Paulo VI. Allí, los representantes de los pueblos originarios depositaron en las manos del Papa Francisco una canoa con utensilios propios de las comunidades. Dos obispos y dos religiosas ingresaron al aula con el símbolo. Al Papa le entregaron dos remos, petición de los pueblos amazónicos para que la Iglesia Católica siga navegando con ellos en la defensa de la vida y del territorio.
    A las nueve de la mañana, todos los participantes entraron al aula sinodal y fueron ocupando sus lugares. Mientras, el Papa Francisco saludaba a los asistentes. La primera sesión dio inicio con un momento de oración. Mientras cantaban el aleluya, se entronizó el libro de los Evangelios.
    Mensaje del Santo Padre Francisco para el #SínodoAmazónico 2019
    Capilla Papal para la apertura de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Pan-Amazónica, sobre el tema: "Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral".
    [6 – 27 de Octubre de 2019]
    El apóstol Pablo, el mayor misionero de la historia de la Iglesia, nos ayuda a "hacer Sínodo", a "caminar juntos". Lo que escribe Timoteo parece referido a nosotros, pastores al servicio del Pueblo de Dios.
    Ante todo dice: «Te recuerdo que reavives el don de Dios que hay en ti por la imposición de mis manos» (2 Tm 1,6). Somos obispos porque hemos recibido un don de Dios. No hemos firmado un acuerdo, no nos han entregado un contrato de trabajo "en propia mano", sino la imposición de manos sobre la cabeza, para ser también nosotros manos que se alzan para interceder y se extienden hacia los hermanos. Hemos recibido un don para ser dones. Un don no se compra, no se cambia y no se vende: se recibe y se regala. Si nos aprovechamos de él, si nos ponemos nosotros en el centro y no el don, dejamos de ser pastores y nos convertimos en funcionarios: hacemos del don una función y desaparece la gratuidad, así terminamos sirviéndonos de la Iglesia para servirnos a nosotros mismos. Nuestra vida, sin embargo, por el don recibido, es para servir. Lo recuerda el Evangelio, que habla de «siervos inútiles» (Lc 17,10). Es una expresión que también puede significar «siervos sin beneficio». Significa que no nos esforzamos para conseguir algo útil para nosotros, un beneficio, sino que gratuitamente damos porque lo hemos recibido gratis (cf. Mt 10,8). Toda nuestra alegría será servir porque hemos sido servidos por Dios, que se ha hecho nuestro siervo. Queridos hermanos, sintámonos convocados aquí para servir, poniendo en el centro el don de Dios.
    Para ser fieles a nuestra llamada, a nuestra misión, san Pablo nos recuerda que el don se reaviva. El verbo que usa es fascinante: reavivar literalmente, en el original, es "dar vida al fuego" [anazopurein]. El don que hemos recibido es un fuego, es un amor ardiente a Dios y a los hermanos. El fuego no se alimenta por sí solo, muere si no se mantiene vivo, se apaga si las cenizas lo cubren. Si todo permanece como está, si nuestros días están marcados por el "siempre se ha hecho así", el don desaparece, sofocado por las cenizas de los temores y por la preocupación de defender el status quo. Pero «la Iglesia no puede limitarse en modo alguno a una pastoral de "mantenimiento" para los que ya conocen el Evangelio de Cristo. El impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial» (BENEDICTO XVI, Exhort. apost. postsin. Verbum Domini, 95). Porque la Iglesia siempre está en camino, siempre en salida, jamás cerrada en sí misma. Jesús no ha venido a traer la brisa de la tarde, sino el fuego sobre la tierra.
     
    El fuego que reaviva el don es el Espíritu Santo, dador de los dones. Por eso san Pablo continúa: «Vela por el precioso depósito con la ayuda del Espíritu Santo que habita en nosotros (2 Tm 1,14). Y también: «Dios no nos ha dado un espíritu de cobardía, sino de fortaleza, de amor y de prudencia» (v. 7). No es un espíritu cobarde, sino de prudencia. Alguno piensa que la prudencia es una virtud "aduana", que detiene todo para no equivocarse. No, la prudencia es una virtud cristiana, es virtud de vida, más aún, la virtud del gobierno. Y Dios no ha dado este espíritu de prudencia. Pablo contrapone la prudencia a la cobardía. ¿Qué es entonces esta prudencia del Espíritu? Como enseña el Catecismo, la prudencia «no se confunde ni con la timidez o el temor», si no que «es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo» (n. 1806). La prudencia no es indecisión, no es una actitud defensiva. Es la virtud del pastor, que, para servir con sabiduría, sabe discernir, sensible a la novedad del Espíritu. Entonces, reavivar el don en el fuego del Espíritu es lo contrario a dejar que las cosas sigan su curso sin hacer nada. Y ser fieles a la novedad del Espíritu es una gracia que debemos pedir en la oración. Que Él, que hace nuevas todas las cosas, nos dé su prudencia audaz, inspire nuestro Sínodo para renovar los caminos de la Iglesia en Amazonia, de modo que no se apague el fuego de la misión.
    El fuego de Dios, como en el episodio de la zarza ardiente, arde pero no se consume (cf. Ex 3,2). Es fuego de amor que ilumina, calienta y da vida, no fuego que se extiende y devora. Cuando los pueblos y las culturas se devoran sin amor y sin respeto, no es el fuego de Dios, sino del mundo. Y, sin embargo, cuántas veces el don de Dios no ha sido ofrecido sino impuesto, cuántas veces ha habido colonización en vez de evangelización. Dios nos guarde de la avidez de los nuevos colonialismos. El fuego aplicado por los intereses que destruyen, como el que recientemente ha devastado la Amazonia, no es el del Evangelio. El fuego de Dios es calor que atrae y reúne en unidad. Se alimenta con el compartir, no con los beneficios. El fuego devorador, en cambio, se extiende cuando se quieren sacar adelante solo las propias ideas, hacer el propio grupo, quemar lo diferente para uniformar todos y todo.
    Reavivar el don; acoger la prudencia audaz del Espíritu, fieles a su novedad; san Pablo dirige una última exhortación: «No te avergüences del testimonio […]; antes bien, toma parte en los padecimientos por el Evangelio, según la fuerza de Dios» (2 Tm 1,8). Pide testimoniar el Evangelio, sufrir por el Evangelio, en una palabra, vivir por el Evangelio. El anuncio del Evangelio es el primer criterio para la vida de la Iglesia: es su misión, su identidad. Poco después Pablo escribe: «Pues yo estoy a punto de ser derramado en libación» (4,6). Anunciar el Evangelio es vivir el ofrecimiento, es testimoniar hasta el final, es hacerse todo para todos (cf. 1 Cor 9,22), es amar hasta el martirio. Agradezco a Dios porque en el Colegio Cardenalicio hay algunos hermanos cardenales mártires, que han probado, en la vida, la cruz del martirio. De hecho, subraya el Apóstol, se sirve el Evangelio no con la potencia del mundo, sino con la sola fuerza de Dios: permaneciendo siempre en el amor humilde, creyendo que el único modo para poseer de verdad la vida es perderla por amor.
    Queridos hermanos: Miremos juntos a Jesús Crucificado, su corazón traspasado por nosotros. Comencemos desde allí, porque desde allí ha brotado el don que nos ha generado; desde allí ha sido infundido el Espíritu Santo que renueva (cf. Jn 19,30). Desde allí sintámonos llamados, todos y cada uno, a dar la vida. Muchos hermanos y hermanas en Amazonia llevan cruces pesadas y esperan la consolación liberadora del Evangelio y la caricia de amor de la Iglesia. Tantos hermanos y hermanas en Amazonia han gastado su vida. Permitidme de repetir las palabras de nuestro amado Cardenal Hummes. Cuando él llega a aquellas pequeñas ciudades de Amazonia, va a los cementerios a buscar la tumba de los misioneros. Un gesto de la Iglesia para aquellos que han gastado la vida en Amazonia. Y después, un poco de astucia, dice al Papa: "No se olvide de ellos. Merecen ser canonizados".
    Por ellos, por estos que están dando la vida ahora, por aquellos que han gastado la propia vida, con ellos, caminemos juntos.
    [01589-ES.02] [Texto original: Italiano]
    Vaticano, domingo 6 de Octubre de 2019.
    Francisco
    ________________________________________________
    © Copyright - Libreria Editrice Vaticana
    Gentileza de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
    Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina.
     
     

    Viernes 20 de septiembre de 2019
     
     

     
    Viernes 13 de septiembre de 2019
     
    Reconstruir el pacto educativo global
     
    Francisco propone  un encuentro para reavivar el compromiso por una educación más abierta e incluyente. Considera que es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna. Una serie de seminarios temáticos, en diferentes instituciones, acompañarán la preparación del evento que tendrá lugar el 14 de mayo de 2020, en Roma.
     
     
     
     
     
     

    Miércoles 11 de septiembre de 2019
     
    El sábado 7/9 se realizó en el campus Ntra. Sra. de Pilar la Convivencia de Pastoral Universitaria 2019. Alumnos de distintas carreras y docentes del Vicerrectorado de Formación, de Sede Centro y Pilar se reunieron en un diálogo cordial en el que se escuchó el mensaje de la exhortación Cristo Vivit de S.S Francisco. Luego del almuerzo, los alumnos disfrutaron de una tarde de deportes, mate y guitarreada y para cerrar la jornada, el Padre Hugo Acuña celebró Misa al aire libre.
    El Vicerrectorado de Formación agradece a todos los que hicieron posible este encuentro en el que participaron muchas personas con alegría y compromiso, especialmente a los docentes Gustavo Asad, Raúl Petrinelli, Juan Carlos Bilyk, Alejandro Colman, Germán Maserdotti, Padre Hugo Acuña, Victoria Scarpatti, Sabrina Marino, Gustavo D´Urbano, que con su esfuerzo y dedicación  acompañaron a nuestros alumnos
     
     
     
       
      
     
      
     
     
     

    Viernes 30 de agosto de 2019
     
     
     

     
    Jueves 29 de agosto de 2019
     
     
     
     

     
    Martes 20 de agosto de 2019
     
     
     

     
    Jueves 15 de agosto de 2019
     
     
    La Asunción de la Virgen María. Declarado dogma de fe por el papa Pío XII el año  1950, es el último dogma de la Iglesia. Fiesta muy celebrada en las iglesias ortodoxas. Se celebra la Asunción de la Virgen María en cuerpo y alma a los cielos.  Aunque la Iglesia ha tardado 20 siglos en declarar este dogma, en realidad ya lo celebraban lo primeros cristianos, y la tradición apostólica dice que la Asunción tuvo lugar en el mismo sepulcro tras la muerte de María, la madre de Jesús. Por eso durante muchos siglos se celebraba "la Dormición de la Madre de Dios".  El papa san Juan Pablo II señaló en una catequesis en 1997 que el primer testimonio de la fe en la Asunción de la Virgen aparece en los relatos apócrifos, titulados
    "Transitus Mariae", cuyo núcleo originario se remonta a los siglos II y III. También se escribieron autos sacramentales en la Edad Media.
     

     
    Jueves 8 de agosto de 2019
     
    La persona en la filosofía cristiana de Edith Stein
    Lic. Guillermo Witemburg docente del Vicerrectorado de Formación, USAL
     
    En su Prólogo a la edición alemana, de Ser finito y ser eterno la autora nos dice que es un "libro escrito por una principiante para principiantes", cuyo objetivo es el encuentro de dos filosofías: la de Santo Tomás y la de E. Husserl.
    La presente ponencia es un breve análisis de la imagen de Dios en el hombre, como persona, tratando de mostrar sus notas esenciales, en su obra Ser finito ser eterno que concluye en 1936. (En 1950 aparece en su edición alemana)
    Tal encuentro mencionado, es también el intento de un encuentro entre la filosofía cristiana y la filosofía moderna, entre razón y fe. Son dos caminos que conducen a la verdad, como dice Santo Tomás, citado por la autora. (2013:31)
    Tal filosofía cristiana tiene la tarea de preparar el camino de la fe; filosofía cristiana que es, un esfuerzo de unidad entre la razón natural y la revelación.
    El método fenomenológico de Edmund Husserl y las conferencias de Max Scheler fueron un apoyo muy importante en ese largo camino de conversión, pero la influencia decisiva la ejercieron los testimonios de fe de sus amigos cristianos y los escritos de santa Teresa de Jesús. Así complementará el dato revelado aceptado por la fe con la razón.
    El texto es un estudio que parte de considerar la esencia y el destino de la persona humana en la obra citada de Edith Stein. La naturaleza, el yo, la persona y la libertad (ser finito), y el espíritu, la gracia y la contemplación (ser eterno). La finalidad de la obra no es otra que el sentido y fundamento del ser en la relación con el ser Divino y que tiene por modelo a Cristo. (También la obra La ciencia de la cruz nos acerca a su noción de persona, recordando los escritos de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa, al igual que La estructura de la persona, aunque en un sentido más pedagógico y educativo, que antropológico.
    Las cuestiones que analiza E. Stein tienen como punto de partida la realidad del ser, del yo viviente, del hombre como cuerpo, alma y espíritu, hasta llegar a Dios el ser en sí, en esto se asemeja al gran santo de Hipona que busco a Dios a partir del ser interior.
    La persona, el yo consciente y libre, creadas y finitas. Y como en Boecio y Santo Tomás, el hecho de ser racional, que constituye su diferencia específica.
    En toda su obra, de manera implícita o explicita, la fe y la razón son dos caminos que conducen al conocimiento de la verdad. Citando a Santo Tomás, nos dice sobre la necesidad de recurrir a la razón natural, de ahí se sigue la posibilidad de una filosofía cristina. Filosofía cristiana que se testifica en Ser finito y ser eterno.
    Ahora bien, la fe enriquece a la filosofía; fe y teología informan a la razón natural sobre el primer ente. Filosofía que debe servirse de la teología, sin llegar a ser teología. La visión gloriosa de Dios, no es otro el camino de un espíritu creado.
    Sin embargo, la mística envuelve toda la obra, más allá de toda teología y filosofía o, con ellas:
     
    […] Este sentimiento oscuro nos hace asir al inasible como inevitablemente cercano, aquel en el cual "vivimos, nos movemos y somos", pero inasible. El pensamiento lógico formula conceptos claros, pero ni éstos ni aun aquellos pueden asir al inasible; más todavía, lo alejan de nosotros en el campo propio de los conceptos. El camino de la fe nos lleva más lejos que el del conocimiento filosófico; el camino de la fe nos conduce al Dios personal y cercano […] Sin embargo, aun el camino de la fe es un camino oscuro. Dios mismo baja el tono de su lenguaje a la medida del hombre a fin de volver asible al inasible.
      
    Así se nos muestra Edith Stein. Una "principiante", filósofa, teóloga y, sobre todo, mística. 
     
     
     

     
    Miércoles 7 de agosto de 2019 
     
    DEVOCIÓN  A  SAN  CAYETANO
     
         La devoción al santo del Pan  y del Trabajo  fue introducida  por María Antonia de Paz y Figueroa; la fundadora de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales. La imagen del santo se entronizó desde la fundación en 1795, y desde ese preciso momento nunca faltó nada del sustento material. La primera  imagen de San Cayetano estuvo allí en la pequeña capilla. Las religiosas fundan un colegio y un oratorio en el barrio de Liniers de la ciudad de Buenos Aires, y las Hermanas Hijas del Divino Salvador lo hacen bajo la advocación de San Cayetano.
          La zona era de chacras y quintas;  las reiteradas sequías hacen que los trabajadores recurran al santo de la Providencia para la protección del sustento convirtiéndolo en el patrono del Pan y del Trabajo. Aún en nuestros días continua con sostenido crecimiento la devoción a este Santo, italiano nacido en Vicenza el 1 de octubre de  1480 y fallecido en Nápoles el 7 de agosto de 1547. Perteneció a la familia de los condes de Thiene: el militar, conde Gásparo di Thiene y la condesa María Da Porto. Su madre se convertiría en terciaria dominica. Su nombre Gaetano fue en honor a un tío recientemente fallecido, canónigo docente de Derecho en la Universidad de Padua. Este había nacido en un pueblo costero a 70 km al sudeste de Roma llamado Gaeta..
          En una pared lateral del Santuario de Liniers se encuentra la imagen de "Mama Antula", o, María Antonia de San José, o, María Antonia de Paz y Figueroa. El Santuario de San Cayetano se ubica en calle Cuzco 150- CABA-  www.sancayetano.org.ar  www.mamaantula.org.ar
     
     
      Sanctus Caietanus, óleo de Francesco Solimena.
     

     
    Viernes 2 de agosto de 2019
     
    Festival anual de jóvenes en Medjugorge, Croacia. 
     
    El 30º festival de jovenes se realizá del 1 al 8 de agosto.
    En esta oportunidad más de 180 mil jovenes y 600 religiosos de todo el mundo se congregan en un encuentro de oración, para unirse a Jesús através de María.
     
     
                  
     
     
     
     

    Info para Alumnos

    Vicerrectorado de Formación

    USAL

    history      Origen

    Desde sus inicios, el Vicerrectorado de Formación fue el responsable de conducir las actividades realizadas en los Departamentos de Teología, Filosofía, Ingreso, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Pastoral Universitaria.

    Si bien el Vicerrectorado de Formación fue fundado en 1979, sus orígenes se remontan al Departamento de Teología, en los primeros tiempos de la Universidad. Desde el comienzo se ofrecieron cursos de Teología que, al organizarse las diferentes carreras, se incluyeron en los planes de carrera de cada Facultad como materias. Estas materias Teológicas se confiaban ordinariamente a sacerdotes profesionales, que brindaban también a la comunidad universitaria consejo espiritual, actividades litúrgicas, retiros, etc.

    A partir de 1964, por Resolución Rectoral, el Departamento de teología pasa a depender directamente del Rectorado. Esto permitió una mejor organización y una búsqueda de mayor nivel de las cátedras de Teología y afines. Por otra arte, amplió la atención pastoral e incrementó los grupos de oración, de reflexión cristiana y otros.

    En 1975 se crea el Departamento de Filosofía con el objetivo de contemplar las actividades del Departamento de Teología.

    En 1979, se constituye el Vicerrectorado de Formación, integrando ambos Departamentos, el de Teología y el de Filosofía con el fin de reunir institucionalmente y de modo efectivo la labor docente y de investigación, que venía desarrollándose en la Universidad desde sus mismos orígenes. Se profundiza de esta manera el desarrollo de la misión del Vicerrectorado en cuanto a priorizar el ámbito académico y la pastoral práctica.

    Desde 1991, el Vicerrectorado de Formación pasó a depender del Señor Rector.

     
     
     
     
     

    account_balance      Objetivos

     

    La misión principal del Vicerrectorado de Formación de la Universidad del Salvador es la de colaborar con el Rectorado de la Universidad “en orden a lograr la formación integral, científica, humanística y cristiana del alumnado con particular atención a la dimensión filosófica teológica¨ y de atender y ¨ supervisar la actividad pastoral en todo ámbito de la Universidad¨. Para el logro de estos objetivos, el Vicerrectorado lleva adelante tareas de índole académica y pastoral.

    El 15 de agosto de 1990, solemnidad de la Asunción de María Santísima, Su Santidad Juan Pablo II promulga un importantísimo documento de su magisterio, la Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas Ex Corde Eclesiae¨.

    Esta Constitución, que constituye un verdadero corpus compilatorio del Magisterio Pontificio sobre el tema de la universidad católica, plantea dos grandes desafíos, de cara a los graves problemas que debe afrontar la universidad hoy por su naturaleza y misión: ¨ la pastoral de las inteligencias” y ¨ la pastoral de la vida litúrgica.

    LA PASTORAL DELA INTELIGENCIA

    La Iglesia llama a las universidades católicas a que se constituyan en un espacio universitario donde los estudiosos examine a fondo la realidad, con arreglo a los métodos propios de cada saber o ciencia, de manera sistemática, estableciendo después un dialogo entre las diversas disciplinas, promoviendo el proceso de integración del saber. En este proceso de síntesis del saber Juan Pablo II convoca a los estudiosos universitarios a que, guiados por los aportes de la filosofía y la teología, se esfuercen por determinar el lugar y sentido de cada una de las disciplinas ç, en el marco de una visión de la persona humana y del mundo iluminada por el Evangelio y por la fe en Cristo- Logos, como centro de creación y de la historia. Esto es lo que el Santo Padre llama diálogo entre fe y razón, en el cual ambas se encuentran profundamente en un punto: ¨ La única verdad.

    En este sentido, el Santo Padre señala a las universidades católicas que su misión consiste en:

    • Contribuir ¨ a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación. La enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales ¨.
    • Formar hombres realmente insignes por su saber dispuestos a ejercer funciones comprometidas con la sociedad y a testimoniar su fe en el mundo. A este fin, la universidad debe “garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a las grandes problemas de la sociedad y la cultura ¨.

    • Ser un espacio donde el saber esté al servicio de la persona humana, preocupándose de las implicaciones éticas y morales. Es esencial en la vida de la universidad la convicción sobre la prioridad de lo ético sobre lo técnico, de la primacía de la persona humana sobre cosas y de la superioridad del espíritu sobre la materia.

    • Desde estas líneas directrices marcadas por el magisterio, surgieron las políticas en orden a la formación humanística- cristiana que aplica la Universidad del Salvador.

    En 1991 el Rectorado de la Universidad del Salvador crea la Coordinación del Vicerrectorado de Formación, como espacio especifico de colaboración para la conducción del Rector en esta  en esta unidad académica. El Rector El Rector designa al Dr. Alejandro Gabriel Campos como coordinador. Las primeras medidas tomadas apuntan al reordenamiento de los Departamentos de Teología y Filosofía. En 1992 se designa al Prof. Gustavo Asad, Secretario Académico del Departamento de Teología, y al Prof. Lucas P. Toledo, Secretario Académico del Departamento de Filosofía. Asimismo se designan colaboradores académicos en distintas áreas: investigación y extensión, Lic. Rodolfo Mendoza; extensión, Dr. Ignacio Clopper; publicaciones, Dr. Luis Lamberti.

    A partir de ese año se inicia el proceso de adaptación de los sistemas de enseñanza de la filosofía y la teología en las carreras de grado y postgrado en orden a ajustarlas a las mencionadas directrices. Se llevan a cabo reuniones de reflexión y dialogo a cargo S.E.R. Mons. Jorge Bergoglio SJ., en ese entonces Obispo Auxiliar de Buenos Aires, sobre la misión apostólica y académica de los docentes de filosofía y teología del Vicerrectorado. En estas se marcaron importantes pautas en orden a la orientación de la formación para las diversas cátedras.

    La creación de nuevas carreras durante estos años y la modificación de las currículas de las ya existentes, suscita en consecuencia diversas respuestas en los planes con respecto a las asignaturas específicas de esta área. La Universidad del Salvador no contaba hasta entonces con un plan único de formación filosófico- teológica. El primer paso consistió en desarrollar un sistema homogéneo que respondiese al mismo tiempo a los requerimientos generales propios del saber filosófico y teológico, a las notas especificas del estilo formativo de la Universidad del Salvador y que a la vez tuviese en cuenta las peculiaridades de las diversas disciplinas científicas y la perspectivas vocacionales y profesionales de las diversas carreras.

    Así que tras un periodo de intenso trabajo desarrollado en conjunto por las áreas de rectorado, Vicerrectorados, Secretaría General y diversas facultades, en 1994 se aprueba la modificación en conjunto de estos planes de estudio de la Universidad del Salvador para aplicar un plan general de formación filosófico- teológica. Este plan ordena la formación en tres grandes áreas:

    • La Filosofía: que comprende los capítulos de la metafísica, la antropología filosófica y la lógica. Se dicta, en general, en todos los primeros años de las carreras de la Universidad.
    • La Teología: que comprende los tratados de Dios Uno y Trino, Dios Creador, Redentor y Santificador, Sacramentos, Eclesiología, Mariología. Se dicta, en general, en todos los segundos años de las carreras de la Universidad.
    • La Ética: que abarca un tratado único sobre el ser y el obrar humano asumido desde la doble perspectiva de la razón natural y la razón iluminada por la Revelación, Consta de tres capítulos: moral- ética general, especial y profesional. Se dicta en los terceros o cuartos años de las carreras.

    Este plan va reemplazando progresivamente a partir de 1994 las diversas currículas existentes.

    Al mismo tiempo se inicia un proceso de reordenamiento de la planta docente. Este proceso implicó la creación de cátedras por facultad la piramidalización de las mismas de acuerdo al orden jerárquico docente, la unificación de programas en base a los contenidos mínimos de las diversas asignaturas, etc. Asimismo se llevaban adelante numerosas reuniones con titulares de cátedra y directores de carrera en orden a coordinar la biografía de enseñanza, los presupuestos de tiempos de dictado de cátedra, las metodologías empleadas, todo ello con miras al perfeccionamiento tanto de los docentes a cargo de las asignaturas y funciones correspondientes, como a los alumnos que son los beneficiarios directos de la acción académica.

    En la actualidad el Vicerrectorado de Formación cuenta con una nómina de 55 docentes que dictan las cátedras de Filosofía, Teología y Ética en todas las carreras de la Universidad del Salvador.

    Todo este proceso implicó al mismo tiempo un reordenamiento administrativo, uno de cuyos puntos salientes fue la conversión a sistemas informáticos de los bancos de información de la unidad.                 

    LA PASTORAL SACRAMENTAL

     “La pastoral universitaria es aquella actividad que ofrece a los miembros de la Comunidad la ocasión de coordinar el estudio académico y las actividades para-académicas con los principios religiosos y morales, `integrado de esa manera la vida con la fe`…¨. Esta coordinación pastoral, integradora de la vida cotidiana académica con la fe religiosa, es una actividad que compromete a toda la vida universitaria. En su esencia, la pastoral universitaria tiene como misión fundamental concretizar la misión de la Iglesia en la universidad, razón por la cual es parte integrante de su actividad y de su estructura. ¨ Una comunidad universitaria preocupada en promover el carácter católico de la Institución, debe ser conciente de esta dimensión pastoral y sensible al modo en que ella puede influir sobre todas sus actividades¨.

    En este sentido, la pastoral dentro de nuestra universidad ha buscado por todos los medios ser fiel a esta concepción pontificia y encarnarla dentro de la Universidad del Salvador.

    En el año 1992 comienza una etapa que tiende a la mejor atención pastoral de los diversos miembros de la comunidad universitaria, en especial los alumnos. A partir de esta fecha comienzan a designarse progresivamente capellanes en diversas facultades y sedes de nuestra Universidad.

    En el año 1994 se reordena el Departamento de Pastoral Universitaria, designándose a cargo del mismo al colaborador José Quarracino.

    En la actualidad la Universidad cuenta con 5 capellanes que sistemáticamente ejercen su vocación sacerdotal, fundamentalmente administrando los sacramentos, a lo que se agrega la atención ordinaria a los alumnos, realizando en distintas sedes de la Universidad numerosos retiros espirituales, jornadas y convivencias. También se han organizado grupos de oración diaria y de catequesis presacramental.  Por otra parte, los miembros de nuestra universidad participan en diversas actividades litúrgicas y pastorales (Corpus Christi, Vigilia de Pentecostés, etc.) promovidas por la Arquidiócesis. En septiembre de 1997 se lleva a cabo el primer retiro espiritual para alumnos de diversas facultades en conjunto, por iniciativa de los mismos alumnos y de los capellanes de Facultad.

    Todos los años, además de las misas semanales que se celebran en las distintas capillas de las diversas sedes académicas, se organizan las Santas Misas de la comunidad universitaria al inicio y al fin del ciclo para invocar la protección de Dios para la institución y sus miembros. También se organiza todos los años la Peregrinación a la Basílica de Nuestra Señora de Luján y a celebración en la misma de la Santa Misa.

    Una de las más importantes repercusiones de la tarea de Pastoral Universitaria son los Bautismos y Confirmaciones de los alumnos de Universidad del Salvador, los que se celebran en forma interrumpida todos los años. Es una tarea que en silencio desarrollan los diversos capellanes de Facultad en orden a la conversión y sostenimiento en la de para responder al llamado de la Iglesia Universal en orden a la evangelización.

    Si bien las actividades desarrolladas por la Pastoral Universitaria han sido y son muy importantes para la vida de la Universidad, la tare que falta llevar a cabo es todavía muy grande para desarrollar en plenitud una verdadera pastoral universitaria, al servicio real y efectivo de los miembros de la Universidad, fundamentalmente de sus alumnos. La pastoral universitaria específica de nuestra Universidad, teniendo en cuenta estos desafíos, se ve obligada a colaborar con la recreación de la mística universitaria (la relación profesor y directivos con el alumno), la profesionalización de nuestras estructuras y consolidación místico- funcional y profesional.

     

    supervisor_account      Staff

     
    Vicerrectora de Formación
    Dra. Roxana Ruffo
     
    Prosecretario Académico
    AdS Carlos G. Filips
    Colaborador Académico-Área Pilar
    Prof. Francisco Liaudat
    Secretaria Administrativa
    Sra. María Alejandra López








     

    local_library      Algorética

     
     
    Llamado de Roma (Call for Artificial Intelligence Ethics
     

    Promovida por el Vicerrectorado de Formación se ha constituido la Comisión de Algorética en el ámbito de la Universidad del Salvador. Uno de los objetivos de la Comisión es concretar la adhesión de la USAL al Llamado de Roma (Call for Artificial Intelligence Ethics – https://www.romecall.org/ ).

    La iniciativa lanzada en 2020 por la Academia Pontificia para la Vida, Microsoft, IBM y la FAO, representa un verdadero llamado a la acción en el que el Papa Francisco, nos convoca a tomar conciencia y realizar el mayor esfuerzo para la determinación de pautas y principios éticos, a aplicar en el desarrollo e implementación de la Inteligencia Artificial, al servicio de la humanidad.

     

    Desde sus inicios, se han ido agregando al “Llamado de Roma”, diversos organismos, empresas tecnológicas y representantes de diferentes credos y religiones, para promover un enfoque ético ante los nuevos algoritmos propios de la innovación digital.

     

    De ahí el término “algorética” que según el Llamado de Roma incluye seis principios que deben enmarcar el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA):

     

    -Transparencia: los sistemas de IA deben ser comprensibles para todos.
    -Inclusión: estos sistemas no deben discriminar a nadie porque todo ser humano tiene la misma dignidad.
    -Responsabilidad: siempre debe haber alguien que se responsabilice de lo que hace una máquina.
    -Imparcialidad: los sistemas de IA no deben seguir ni crear sesgos.
    -Fiabilidad: la IA debe ser confiable.
    -Seguridad y Privacidad: estos sistemas deben ser seguros y respetar la privacidad de los usuarios
     

    Teniendo en cuenta todo ello la Comisión de Algorética de la USAL, que tiene una composición multidisciplinar proveniente de las diferentes unidades académicas, se propone coordinar actividades referidas a la innovación tecnológica y la ética, buscando promover iniciativas entre docentes, alumnos e investigadores e invitar a todos los interesados de la comunidad USAL, a participar, sumarse y acercar propuestas, con el fin de crear conciencia de las oportunidades y los retos planteados desde una perspectiva de solidaridad, equidad y respeto individual.

     

    Comisión Algorética USAL

     
     
    1. La llamada de Roma (Sitio oficial del Vaticano)
    2. Repositorio de trabajos y actividades.
    3. Actas de las reuniones de la Comisión USAL-ALGORETICA

    Documentos

    USAL
     
    1. El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia.
    2. Catecismo de la Iglesia Católica.
    3. Catecismo de la Iglesia Católica. Compendio.
     
    1. Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal QUERIDA AMAZONIA
    2. Francisco, Exhortación Apostólica EVANGELII GAUDIUM.
    3. Francisco, Exhortación Apostólica GAUDETE EXSULTATE.
    4. Francisco, Carta Encíclica LUMEN FIDEI.
    5. Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal CHRISTUS VIVIT.
    6. Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal AMORES LAETITIA.
    7. Francisco, Carta Enciclíca LAUDATO SI´ sobre el cuidado de la casa común
    8. Francisco, Carta Apostólica PATRIS CORDE
    9. Francisco, Mensaje por la Cuaresma 2021
    10. Francisco, Carta a todos los fieles para el mes de mayo 2020
     
    1. “Historia y Cambio”. Una relectura a la luz del magisterio del papa Francisco
     
    1. Prof. German Masserdotti: "Una joya pontificia sobre san Jerónimo, enamorado de la Palabra de Dios"
    2. Prof. Germán Masserdotti: "¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no teneís fe?"
     
    1. El drama del aborto: documento del equipo de sacerdotes de villas
    2. Mons. Oscar Ojea: Homilìa "No es lícito eliminar ninguna vida humana”
     
    1. Agustín Podestá: Ser Iglesia Sinodal. Escrito con ocasión de la homilía de Francisco en la celebración de San Pedro y San Pablo
    2. Guillermo H Witemburg: La persona en la filosofía cristiana de Edith Stein
    3. Guillermo H. Witemburg: Bien común – Ecología – Cultura
    4. ¿Qué espera la Iglesia de las Universidades Católicas? S. E. el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, Santa Sede
     
     

    Formación

    USAL

    people_outline      Docentes

    Acuña, Hugo Daniel
    Alvarez, Daniela Elisa
    Álvarez, Ezequiel Sebastián
    Angeloz, Graciela Amalia
    Berenstein, Julián
    Bini, Eugenio Agustin
    Carou, Mariano
    Carrasco, Juliana Elisa
    Crowe, Maria Elisa
    D'urbano, Gustavo Gabriel
    Errico Kamiski, Estefania
    Escobar, Rodolfo Jose
    Espindola, Pedro Antonio
    Fernandez, Mariano Gabriel
    Fernández Ruiz, Juan Ignacio
    Ferreyra, Carla Elizabeth
    Galdo, Viviana Rosa
    Gigliotti, Giovanni
    Gil Deza, Ernesto
    Gonzalez Leoni, Mariano
    Graneros, Ricardo Daniel
    Haid, Rudolf
    Imperiale, Marcelo Luis
    Inacio, Augusto Gabriel
    Jorge Carranza, Ezequiel
    Lamastra, Tomas Ricardo
    Leguizamon, Alicia Elisabeth
    Liaudat, Francisco
    Lupia, Jimena
    Mammi, Mariana
    Manzur, Alejandro
    Marino, Sabrina Alejandra
    Masserdotti, Alfredo German
    Mealla, Eloy Patricio
    Milano, Juan Jose F.
    Mitidieri, Carlos Federico
    Mónaco, Sofía
    Otero, Susana
    Palladino, María Celeste
    Petrinelli,  Raul Ernesto
    Piedrabuena, Claudio
    Peña Arroyave, Alejandro
    Podesta Brignole, Agustin
    Reynal, Hector Maria
    Ripaldi, Federico
    Riva Pose, Carolina
    Riveros, Rocío
    Rodriguez, Mariano
    Rojo, Jorge Gabriel
    Rossetti, Juan Pablo
    Sabattino, Karina Mariel
    Santander, Mariana Lucia
    Scarpatti, Maria Victoria
    Sciutto, Jonathan
    Sly, Alejandro Carlos
    Sosa, Paula Jimena
    Szlajen, Fernando
    Spallati, Debora 
    Tocalini, Andrés
    Turrion, Martín
    Utrilla Piccinelli, Nicolás
    Velasco Suarez, Teresa
    Witemburg, Guillermo H.
     
     

    local_library      Materias de Formación

    bookmark_border      Diplomatura Universitaria Mariología y Misterios del Santo Rosario

     
    En preparación 2do. cuatrimestre 2025
     
     

    bookmark_border      Diplomatura Universitaria Introducción a la Teología y al Pensamiento del Papa Francisco

    En preparación 2do. cuatrimestre 2025

     

    Pastoral

    USAL

    record_voice_over      Misas

    Misas 2° Cuatrimestre
     
    SEDE CENTRO
     
    *Capilla “San Lucas”
    Facultad de Medicina. Av. Córdoba 1601, 1º piso.
    Jueves 12:30 hs. P. Andrés Tocalini
     
    *Capilla “Santa María y San José”
    Facultad de Psicología. Marcelo T. de Alvear 1335
    Miércoles 12:00 hs. P. Juan José Milano
     
    *Oratorio “San Francisco Javier”
    Facultad de Ciencias Jurídicas. Callao 660
    Lunes 13:00hs. P. Andrés Tocalini
     
    *Oratorio “San Pío de Pietrelcina”
    Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales. Tucumán 1845
    Último martes de cada mes a las 12:00hs.  P. Juan José Milano
     
     
    CAMPUS NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
     
    Misas semanales
    • Martes 8.30hs. Lugar: Hall de la Biblioteca (P. Hugo Acuña)
    • Miércoles 12.15hs. Lugar: Hall de la Biblioteca (P. Gabriel Tomas)
    • Jueves 12.15hs Lugar: Hall de la Biblioteca (P. Hugo Acuña)
     
    Adoración Eucarística
    • Miércoles 12.45hs P. Gabriel. Lugar: Hall de la Biblioteca (P. Gabriel Tomas)
     
    Reconciliación (Confesiones)
    • Miércoles durante todo el día (Biblioteca, P. Gabriel Tomas)
    • Antes o después de cada Misa semanal

    how_to_reg      Sacramentos

     
    El 16/5 haremos la primer reunión preparatoria, si estás interesado en recibir algún Sacramento ponete en contacto con nosotros pastoral@usal.edu.ar
     
     

    RECEPCIÓN DE LOS SACRAMENTOS 2022
     
    El sábado 5 de noviembre, un grupo de alumnos y vinculados a la USAL recibieron los Sacramentos de la Confirmación y Comuinión acompañadas de familiares y amigos. La ceremonia fue celebrada por el Padre Andrés Tocalini, en la Capilla “San Lucas” de la Facultad de Medicina
     
     

    RECEPCIÓN DE SACRAMENTOS
    Sábado 9 de noviembre 2019
     
    El sábado 9 de noviembre, un grupo de alumnas de la USAL de diferentes carreras, en una emotiva ceremonia han recibido el Sacramento de la Confirmación, acompañadas de familiares y amigos. La ceremonia fue celebrada por Monseñor Carlos Guillot, en la Capilla “San Lucas” de la Facultad de Medicina y de la misma participaron, el Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo Dr. Pablo Maersk Nielsen, autoridades del Vicerrectorado de Formación y los profesores Raúl Petrinelli, Rudolf  Haid  y Juan Carlos Bilyk, quienes durante el año trabajaron en la preparación espiritual con las alumnas.
    Agradecemos a quienes han colaborado con todos nosotros haciendo posible esta celebración tan importante para todos.
     
     
     
     
     

     
    Sábado 10 de noviembre de 2018
     
    Alumnos de la USAL recibieron los Sacramentos de iniciación Cristiana.
     
     
    El sábado 10 de Noviembre del corriente, en la Parroquia San Benito Abad, alumnos de las Facultades de Ciencias Jurídicas y de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad del Salvador, recibieron los Sacramentos de Iniciación Cristiana, Bautismo, Eucaristía y Confirmación, acompañados por autoridades y docentes de las facultades, familiares y amigos.
    La celebración fue encabezada por Monseñor Carlos Guillot y estuvieron presentes el Sr. Rector Dr. Carlos I. Salvadores de Arzuaga, la Secretaria Académica de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, Lic. Valeria Buglioni y los profesores Raúl Petrinelli, Rudolf Haid y Carlos Bilyk del Vicerrectorado de Formación.
     
     
     

     
    sábado 30 de junio de 2018
     
    Sacramentos

     
    El sábado 30 de junio del corriente, en la Parroquia San Benito Abad, alumnos de las Facultades de Ciencias Jurídicas y de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad recibieron los Sacramentos de Iniciación Cristiana, Bautismo, Eucaristía y Confirmación.
    La Celebraciónfue encabezada por Monseñor Carlos Guillot. Los estudiantes estuvieron acompañados por autoridades y docentes de las facultades, familiares y amigos. 
     

    transfer_within_a_station      Retiros

    Este año realizaremos Retiros Espirituales, la información estará disponible en breve

    record_voice_over      Oratorios

    ORATORIO SAN LUCAS
    FACULTAD DE MEDICINA,
    Av. Córdoba 1601, CABA
     
      
     
    CAPILLA SANTA MARÍA Y SAN JOSÉ
    Facultad de Psicología y Psicopedagogía
    Marcelo T. de Alvear 1335, CABA
     
    ORATORIO SAN MIGUEL ARCANGEL
    Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño
    Rodríguez Peña 670, CABA
     
       
     
     
    ORATORIO SAN FRANCISCO JAVIER
    Facultad de Ciencias Jurídicas
    Av. Callao 660, CABA
     
      
       
      
    ORATORIO SAN PIO DE PIETRELCINA
    Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales
    Facultad de Ciencias Sociales
    Tucumán 1845, CABA
     
    ORATORIO NUESTRA SEÑORA QUE DESATA LOS NUDOS
    Viamonte 1856, CABA
     
                
     
     

    Formulario de Contacto

    USAL
    VICERRECTORADO DE FORMACIÓN


    VIAMONTE 1856 3er piso
    C1020ADP Buenos Aires
    Tel/fax: 54 11 4812 6925 / 4813-1708

    formacion@usal.edu.ar