Universidad del Salvador | #USALIZATE

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN

VIAMONTE 1856 3er piso
C1020ADP Buenos Aires
Tel/fax: 54 11 4812 6925 / 4813-1708
Email: formación@usal.edu.ar

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN

USAL

    Novedades

     
     
     
     
    En el marco del Seminario Permanente en Pedagogía Ignaciana y celebrando el día de San Ignacio de Loyola, el Dr. P. Ildefonso Camacho sj, teólogo y economista, coordinador del Área de Identidad y Misión en los Centros Universitarios de la Compañía de Jesús en España, disertará acerca de las características que tienen las Universidades Ignacianas.
     
    El sábado 3 de junio en la capilla San Lucas recibieron los Sacramentos Darline Hercules y Eiru Giulianna Zeppo Hammond en una cálida ceremonia oficiada por el Obispo José María Baliña y el Padre Andrés Tocalini. Felicitaciones y gracias a amigos y familiares que asistieron en forma presencial y virtual.
    Del 31 al 3 de junio se celebró el II Congreso Interuniversitario Laudatto Sí.
    Puede ver las grabaciones en:
    Santa Catalina de Siena, embajadora de la misrericordia y la justicia divina.
    Convivencia Estudiantil USAL 2023
     
    El sábado 6 de mayo en el Campus Nuestra Señora del Pilar, compartimos un encuentro entre nuestros docentes y estudiantes.
    Te esperamos en la próxima reunión.
     
    Realizamos en la Sala Parlante de la Facultad de Medicina y en la arboleda frente a la Biblioteca del Campus, la primer Mateada univeristaria, espacio de intercambio y pertenencia, te esperamos en la próxima 

    El lunes 13 de marzo en el Auditorio “San Francisco Javier” de la Facultad de Medicina se llevó a cabo un Conversatorio Interdisciplinario en conmemoración de los “10 años del Pontificado de S.S. Francisco”.

    La mesa de diálogo estuvo conformada por el Mag. Agustín Podestá,  el Lic. Eloy Mealla, el Padre Andrés Tocalini sm., y los Dres. Ernesto Gil Deza y Guillermo Jensen y moderado por la Prof. Sabrina Marino.

    Participaron del encuentro el Rector de la Universidad, Carlos Ignacio Salvadores de Arzuaga; la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Luciana Tondello; la Vicerrectora Académica, Romina Cavalli, Decanos, Académicos, docentes e investigadores de la USAL, alumnos y público en general. Acompañó al Rector de la USAL el Rector de la Universidad del Museo Social Argentino, Eduardo Sisco.

    Ver grabación del Conversatorio Interdisciplinario: haciendo click acá

    Participamos de un nuevo encuentro virtual realizado en el marco del Seminario permanente del Magisterio del Papa Francisco.
    El Dr. Aníbal Torres reflexionó sobre los aportes que el magisterio puede realizar a la política contemporánea.
    25 de octubre de 2022 Encuentro virtual realizado en el marco del Seminario permanente del Magisterio del Papa Francisco. En esta oportunidad la Dra. Carolina Bacher Martínez @carobacher19 nos invitó a reflexionar desde una perspectiva pastoral.
    2 de noviembre de 2022
    El 2 de noviembre a las 12.30 celebraremos la Santa Misa en Conmemoración de los Fieles Difuntos en el Auditorio de la Facultad de Medicina,, Av. Córdoba 1601
    29 de octubre de 2022
    Compartimos un día de esparcimiento, encuentro e integración entre nuestros docentes y estudiantes - El sábado 29/10 desde las 10,30 a 16,30 en el Campus Nuestra Señora del Pilar.

    20 de octubre de 2022
    El cine como experiencia audiovisual es un medio que integra múltiples saberes y transmite valores éticos, culturales y estéticos. Es además una poderosa herramienta pedagógica que estimula en los estudiantes, el desarrollo del aprendizaje vinculado al arte y a través de la narración de historias permite generar hábitos de observación, reflexión y análisis dando lugar a la generación de un pensamiento crítico.
    El debate y la crítica que complementan la proyección aportan profundidad y contenido a la experiencia, permitiendo aprender a escuchar y a la vez ampliar el universo individual y colectivo.
    Con la exhibición de la película “"Sueños" de Akira Kurosawa nos proponemos entablar un diálogo con los elementos centrales de la espiritualidad de San Ignacio de Loyola. Seleccionaremos dos sueños por encuentro y buscaremos en ellos identificar la sabiduría de discernimiento en San Ignacio aplicada a nuestras vidas.

    Estudiar Mariología hoy.

    Es redescubrir a nuestra Madre en nuestra espiritualidad, en la pastoral y nuestra vida eclesial.  No es una cuestión meramente devocional sino una verdadera puerta para comprender su lugar en el misterio de la salvación y una invitación a la reflexión  teológica y a la acción pastoral. 

    Implica redescubrir su lugar en el mensaje bíblico y la interpretación que la Tradición y el Magisterio de la Iglesia han ido profundizando sobre el mismo. 

    No es un estudio teológico independiente sino en el contexto del misterio de Cristo y de la Iglesia, camino que nos ha señalado el Concilio Vaticano II, y nos han guiado los Papas (Marialis Cultus de Paulo VI, Redeptoris Mater de Juan Pablo II, y el magisterio mariano de los Papa Benedicto XVI y del Papa Francisco). 

    Es una invitación a descubrir desde la liturgia y la religiosidad popular, la experiencia mariana del pueblo cristiano 

    Implica releer la presencia mariana desde una perspectiva antropológica y cultural que ilumina nuestra vida cristiana actual y también la identidad de la mujer en la Iglesia y en el mundo. 

    Es una invitación a beber del pozo de tantas espiritualidades marianas con las que el Espíritu ha enriquecido la vida cristiana y cómo sigue respondiendo a las necesidades actuales. 

    Es un desafío para descubrir  la riqueza y hondura de la presencia de María en el diálogo ecuménico e interreligioso. 

    Es una llamada a descubrir la belleza de su presencia a través de las diversas manifestaciones artísticas de ayer y de hoy.  

     
     
    6 de octubre de 2022
    En el marco de la Cátedra Laudato Si´, la Facultad de Medicina y el Vicerrectorado de Formación de la USAL organizaron la actividad "Deliberar y pensar las Ciencias de la Salud desde Laudato Sí, Talleres "de y para" estudiantes universitarios".
    La jornada buscó ser un espacio de encuentro y reflexión donde los protagonistas fueran los estudiantes. Deseando que fuera su voz la que se escucha, en esa oportunidad invitamos como oradores a estudiantes de las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas.
    Ellos nos ofrecieron una breve charla que servió como disparador para el trabajo en grupos que se realizó en un segundo momento y que fue coordinado por estudiantes de la Facultad de Medicina.
    En esta oportunidad participaron solamente estudiantes de las facultades antes mencionadas, pero confiamos en que este fuera el primero de muchos talleres que podrán ser replicados en otras unidades académicas.
     

    Todos los lunes desde el 6 de junio al 4 de julio 2022

    19 de octubre de 2022
    Seminario Permanente en Pedagogía Ignaciana
    " Fraternidad en tiempos de vulnerabilidad" 
    La pandemia, la crisis económico-social, la depredación ambiental son causas, entre otras, de vulnerabilidad personal y colectiva. Su superación requiere una fraternidad nueva y ampliada. 
    Miércoles 19/10/22
    Modalidad Virtual
    Expositor: Dr. Emilio Martínez Navarro, Catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Murcia (España)
    Moderador: Mg. Eloy Mealla

    2 de junio de 2022
    CONFERENCIA VIRTUAL
    ¿HUMANISMO O POST-HUMANISMO?
    Desafíos y perspectivas
    El Humanismo es uno de los cuatro ejes centrales –junto con la Utilidad, la Fe y la Justicia– que constituyen la Pedagogía Ignaciana. Antes los cambios culturales, tecnológicos y planetarios actuales: ¿qué vigencia tiene el humanismo? ¿Hay un nuevo humanismo? ¿Qué significa vivir como un ser humano?
    Expositores: Dra. Gabriela Renault – Lic. P. Juan José Milano – Lic. Prof. Eloy Mealla
    Grabación del encuentro haciendo click acá

    27 de julio de 2022
    Festividad de San Ignacio de Loyola
     
    Celebramos la fiesta de San Ignacio (31 de julio) en el marco de la finalización del Año Ignaciano. 
    AÑO IGNACIANO – “Ignatius 500” – hace referencia a los 500 años de la herida sufrida por Íñigo de Loyola que cambió su vida para siempre. Esta experiencia transformó a Ignacio y, desde entonces, la de muchos otros.
    Expositor: Prof. Eloy Mealla

    13 de septiembre de 2022
    Seminario Permanente Magisterio de Francisco
    LA SINODALIDAD COMO DESAFÍO
    Expositor Invitado: Pbro. Lic. Eduardo Graham

    23 de agosto de 2022
     
    En el marco del Seminario permanente sobre el Magisterio de Francisco, se realizó el primer encuentro “La Catequesis en la Escuela”.
    El propósito es reflexionar, comunitaria e interdisciplinariamente, sobre los diversos aportes que nos regala el Magisterio contemporáneo.
    Expositoras invitadas: prof. María Inés Casalá y Marcela Pérez.
    La actividad fue virtual , gratuita y abierta al público.
    Compartimos con Uds. la grabación del encuentro:

    10 de agosto de 2022
     
    En el marco del Seminario permanente sobre el Magisterio de Francisco, se realizó el primer encuentro “El Magisterio de Francisco y las Universidades"
    El propósito es reflexionar, comunitaria e interdisciplinariamente, sobre los diversos aportes que nos regala el Magisterio contemporáneo.
    Expositor Invitado: Lic. Eloy Mealla.
    La actividad fue virtual , gratuita y abierta al público.
    Compartimos con Uds. la grabación del encuentro.

    En el Seminario Bíblico Interdisciplinario estamos estudiando el texto de Jn 5,-17 (La curación del enfermo en la piscina) desde diferentes perspectivas. Dedicaremos dos sesiones a profundizar en el acercamiento psicológico al texto, como aporte que enriquece el estudio histórico crítico y literario del mismo. Abrimos el Seminario en estas dos sesiones a todos aquellos que quieran participar adentrándose en este aporte que enriquece la interpretación bíblica y ayuda a discernir el mensaje que el texto nos trae en este tiempo que vivimos.
    Seminario Bíblico Interdisciplinario.
    "Acercamiento psicológico al texto bíblico"
    A cargo: R. P. Lic. Andrés Tocalini sm.

    29 de septiembre de 2022
    Conferencia: Viktor Frankl, a 68 años  de la primera visita a la Argentina. Invitado por un  grupo de profesionales admiradores de su obra, Viktor Frankl llega por primera  vez a Buenos Aires en el año 1954, iniciando así la difusión de la Logoterapia  no sólo en nuestro país, sino también en América Latina, esta conferencia  versará esencialmente sobre esas efemérides. El Lic. P. Juan José Milano  abarcará su profética actualidad, sus líneas y ejes de pensamiento, así como su  aporte a la salud psico-espiritual fundada en su antropología integral. A  cargo. P. Juan José Milano

    2 de septiembre de 2022
     
    Participamos de la Peregrinación a Luján a Académicos, Administrativos y Servicios Generales de la USAL.
    Compartimos el domingo 2/10 saliendo desde Sede Centro y desde Delegación Pilar hasta la Ciudad de Luján.
     

    6 de agosto de 2022
    Realizamos el primer encuentro de Pastoral para docentes USAL.
    Una espiritualidad para nuestra misión docente en la Universidad”.
    La reunión tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión personal, compartida y de celebración de la fe como docentes universitarios al inicio del segundo cuatrimestre, con el propósito de fortalecer el propio camino espiritual para acompañar en la tarea académica diaria con la palabra y el testimonio, a alumnos/as.El encuentro tuvo lugar en la Sala parlante de la Facultad de Medicina y participaron docentes de diversas disciplinas y Facultades de Sede Centro y Pilar y estuvo a cargo del P. Andrés Tocalini, SM, Capellán de la Facultad de Ciencias Jurídicas con el apoyo del equipo de Pastoral de VRF.


    27 de julio de 2022
     
    Festividad de San Ignacio de Loyola
    Celebramos por adelantado la fiesta de San Ignacio (31 de julio) en el marco de la finalización del Año Ignaciano. AÑO IGNACIANO – “Ignatius 500” – hace referencia a los 500 años de la herida sufrida por Íñigo de Loyola que cambió su vida para siempre. Esta experiencia transformó a Ignacio y, desde entonces, la de muchos otros.
    Acceder a la grabación haciendo click aquí haciendo click acá

    24 de junio 2022 
     
    El síndrome de “Burnout” es de origen pluricausal: Externos Socio-ambiental (laboral e institucional) e Internos (personales).
    El “vacío existencial” o ausencia de sentido, será un factor clave mirando al factor personal del profesional (Síntomas: Despersonalización e inautenticidad; la aprobación interna se ha perdido como la satisfacción por la actividad que se está realizando
    En esta conferencia dialogaremos de la Terapia y Prevención (Atención primaria) y los Recursos de afrontamiento desde el enfoque existencial.
    Acceder a la grabación haciendo click acá
    8 de junio de 2022
     
    Grabación del encuentro haciendo click acá
     
    26 de mayo de 2022
     
     
    Seminario Filosófico Teológico para alumnos de posgrado. Se dictaó los martes de junio de 2022.
     
     
    Compartimos las grabaciones, documentos y publicaciones reallizados durante la pandemia:
     
     
    Lunes 9 de septiembre 2021
     
     
    Grabación del encuentro haciendo click acá
     
    Miércoles 25 de agosto de 2021
     
    Grabación de la presentación haciendo click acá
     
     
    Miércoles 18 de agosto de 2021
     
    En el marco de las actividades correspondientes al proyecto de investigación del VRF "Relectura de la carta de principios USAL" se realizo el pasado 5 de agosto una clase Introductoria al pensamiento del Padre Ismael Quiles.
    En el encuentro se conto con los aportes de destacados expositores: Dr. Bernardo Nante, Decano de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, y los profesores Juan Bautista Bazán y Martín Serra, ambos colegas de la misma unidad académica.
    Pueden acceder a la grabación del encuentro haciendo click acá 
     
     
    Viernes 30 de Julio 2021
    Grabación del webinar haciendo click acá
    Martes 15 de junio de 2021
    Grabación disponible haciendo click acá
     
    Jueves 10 de junio de 2021
    Miércoles 19 de mayo de 2021
    Grabación del webinar haciendo click acá
    Jueves 15 de octubre de 2020
    Acceder a la grabación haciendo click acá
    Miércoles 28 de octubre de 2020
     
    Acceder a la grabación haciendo click acá
     
    Miércoles 1 de Septiembre de 2020
     
    Acceder a la grabación haciendo click acá
     
    Acceder a la grabación haciendo click acá
     
    Enlace a la grabación haciendo click acá
    Martes 28 de julio de 2020
     
    Miércoles 20 de mayo de 2020
     
     
     
    Enlace a la grabación haciendo click acá
     
     
     
     
     

    Info para Alumnos

    Vicerrectorado de Formación

    USAL

    history      Origen

    Desde sus inicios, el Vicerrectorado de Formación fue el responsable de conducir las actividades realizadas en los Departamentos de Teología, Filosofía, Ingreso, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Pastoral Universitaria.

    Si bien el Vicerrectorado de Formación fue fundado en 1979, sus orígenes se remontan al Departamento de Teología, en los primeros tiempos de la Universidad. Desde el comienzo se ofrecieron cursos de Teología que, al organizarse las diferentes carreras, se incluyeron en los planes de carrera de cada Facultad como materias. Estas materias Teológicas se confiaban ordinariamente a sacerdotes profesionales, que brindaban también a la comunidad universitaria consejo espiritual, actividades litúrgicas, retiros, etc.

    A partir de 1964, por Resolución Rectoral, el Departamento de teología pasa a depender directamente del Rectorado. Esto permitió una mejor organización y una búsqueda de mayor nivel de las cátedras de Teología y afines. Por otra arte, amplió la atención pastoral e incrementó los grupos de oración, de reflexión cristiana y otros.

    En 1975 se crea el Departamento de Filosofía con el objetivo de contemplar las actividades del Departamento de Teología.

    En 1979, se constituye el Vicerrectorado de Formación, integrando ambos Departamentos, el de Teología y el de Filosofía con el fin de reunir institucionalmente y de modo efectivo la labor docente y de investigación, que venía desarrollándose en la Universidad desde sus mismos orígenes. Se profundiza de esta manera el desarrollo de la misión del Vicerrectorado en cuanto a priorizar el ámbito académico y la pastoral práctica.

    Desde 1991, el Vicerrectorado de Formación pasó a depender del Señor Rector.

     
     
     
     
     

    account_balance      Objetivos

     

    La misión principal del Vicerrectorado de Formación de la Universidad del Salvador es la de colaborar con el Rectorado de la Universidad “en orden a lograr la formación integral, científica, humanística y cristiana del alumnado con particular atención a la dimensión filosófica teológica¨ y de atender y ¨ supervisar la actividad pastoral en todo ámbito de la Universidad¨. Para el logro de estos objetivos, el Vicerrectorado lleva adelante tareas de índole académica y pastoral.

    El 15 de agosto de 1990, solemnidad de la Asunción de María Santísima, Su Santidad Juan Pablo II promulga un importantísimo documento de su magisterio, la Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas Ex Corde Eclesiae¨.

    Esta Constitución, que constituye un verdadero corpus compilatorio del Magisterio Pontificio sobre el tema de la universidad católica, plantea dos grandes desafíos, de cara a los graves problemas que debe afrontar la universidad hoy por su naturaleza y misión: ¨ la pastoral de las inteligencias” y ¨ la pastoral de la vida litúrgica.

    LA PASTORAL DELA INTELIGENCIA

    La Iglesia llama a las universidades católicas a que se constituyan en un espacio universitario donde los estudiosos examine a fondo la realidad, con arreglo a los métodos propios de cada saber o ciencia, de manera sistemática, estableciendo después un dialogo entre las diversas disciplinas, promoviendo el proceso de integración del saber. En este proceso de síntesis del saber Juan Pablo II convoca a los estudiosos universitarios a que, guiados por los aportes de la filosofía y la teología, se esfuercen por determinar el lugar y sentido de cada una de las disciplinas ç, en el marco de una visión de la persona humana y del mundo iluminada por el Evangelio y por la fe en Cristo- Logos, como centro de creación y de la historia. Esto es lo que el Santo Padre llama diálogo entre fe y razón, en el cual ambas se encuentran profundamente en un punto: ¨ La única verdad.

    En este sentido, el Santo Padre señala a las universidades católicas que su misión consiste en:

    • Contribuir ¨ a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación. La enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales ¨.
    • Formar hombres realmente insignes por su saber dispuestos a ejercer funciones comprometidas con la sociedad y a testimoniar su fe en el mundo. A este fin, la universidad debe “garantizar de forma institucional una presencia cristiana en el mundo universitario frente a las grandes problemas de la sociedad y la cultura ¨.

    • Ser un espacio donde el saber esté al servicio de la persona humana, preocupándose de las implicaciones éticas y morales. Es esencial en la vida de la universidad la convicción sobre la prioridad de lo ético sobre lo técnico, de la primacía de la persona humana sobre cosas y de la superioridad del espíritu sobre la materia.

    • Desde estas líneas directrices marcadas por el magisterio, surgieron las políticas en orden a la formación humanística- cristiana que aplica la Universidad del Salvador.

    En 1991 el Rectorado de la Universidad del Salvador crea la Coordinación del Vicerrectorado de Formación, como espacio especifico de colaboración para la conducción del Rector en esta  en esta unidad académica. El Rector El Rector designa al Dr. Alejandro Gabriel Campos como coordinador. Las primeras medidas tomadas apuntan al reordenamiento de los Departamentos de Teología y Filosofía. En 1992 se designa al Prof. Gustavo Asad, Secretario Académico del Departamento de Teología, y al Prof. Lucas P. Toledo, Secretario Académico del Departamento de Filosofía. Asimismo se designan colaboradores académicos en distintas áreas: investigación y extensión, Lic. Rodolfo Mendoza; extensión, Dr. Ignacio Clopper; publicaciones, Dr. Luis Lamberti.

    A partir de ese año se inicia el proceso de adaptación de los sistemas de enseñanza de la filosofía y la teología en las carreras de grado y postgrado en orden a ajustarlas a las mencionadas directrices. Se llevan a cabo reuniones de reflexión y dialogo a cargo S.E.R. Mons. Jorge Bergoglio SJ., en ese entonces Obispo Auxiliar de Buenos Aires, sobre la misión apostólica y académica de los docentes de filosofía y teología del Vicerrectorado. En estas se marcaron importantes pautas en orden a la orientación de la formación para las diversas cátedras.

    La creación de nuevas carreras durante estos años y la modificación de las currículas de las ya existentes, suscita en consecuencia diversas respuestas en los planes con respecto a las asignaturas específicas de esta área. La Universidad del Salvador no contaba hasta entonces con un plan único de formación filosófico- teológica. El primer paso consistió en desarrollar un sistema homogéneo que respondiese al mismo tiempo a los requerimientos generales propios del saber filosófico y teológico, a las notas especificas del estilo formativo de la Universidad del Salvador y que a la vez tuviese en cuenta las peculiaridades de las diversas disciplinas científicas y la perspectivas vocacionales y profesionales de las diversas carreras.

    Así que tras un periodo de intenso trabajo desarrollado en conjunto por las áreas de rectorado, Vicerrectorados, Secretaría General y diversas facultades, en 1994 se aprueba la modificación en conjunto de estos planes de estudio de la Universidad del Salvador para aplicar un plan general de formación filosófico- teológica. Este plan ordena la formación en tres grandes áreas:

    • La Filosofía: que comprende los capítulos de la metafísica, la antropología filosófica y la lógica. Se dicta, en general, en todos los primeros años de las carreras de la Universidad.
    • La Teología: que comprende los tratados de Dios Uno y Trino, Dios Creador, Redentor y Santificador, Sacramentos, Eclesiología, Mariología. Se dicta, en general, en todos los segundos años de las carreras de la Universidad.
    • La Ética: que abarca un tratado único sobre el ser y el obrar humano asumido desde la doble perspectiva de la razón natural y la razón iluminada por la Revelación, Consta de tres capítulos: moral- ética general, especial y profesional. Se dicta en los terceros o cuartos años de las carreras.

    Este plan va reemplazando progresivamente a partir de 1994 las diversas currículas existentes.

    Al mismo tiempo se inicia un proceso de reordenamiento de la planta docente. Este proceso implicó la creación de cátedras por facultad la piramidalización de las mismas de acuerdo al orden jerárquico docente, la unificación de programas en base a los contenidos mínimos de las diversas asignaturas, etc. Asimismo se llevaban adelante numerosas reuniones con titulares de cátedra y directores de carrera en orden a coordinar la biografía de enseñanza, los presupuestos de tiempos de dictado de cátedra, las metodologías empleadas, todo ello con miras al perfeccionamiento tanto de los docentes a cargo de las asignaturas y funciones correspondientes, como a los alumnos que son los beneficiarios directos de la acción académica.

    En la actualidad el Vicerrectorado de Formación cuenta con una nómina de 55 docentes que dictan las cátedras de Filosofía, Teología y Ética en todas las carreras de la Universidad del Salvador.

    Todo este proceso implicó al mismo tiempo un reordenamiento administrativo, uno de cuyos puntos salientes fue la conversión a sistemas informáticos de los bancos de información de la unidad.                 

    LA PASTORAL SACRAMENTAL

     “La pastoral universitaria es aquella actividad que ofrece a los miembros de la Comunidad la ocasión de coordinar el estudio académico y las actividades para-académicas con los principios religiosos y morales, `integrado de esa manera la vida con la fe`…¨. Esta coordinación pastoral, integradora de la vida cotidiana académica con la fe religiosa, es una actividad que compromete a toda la vida universitaria. En su esencia, la pastoral universitaria tiene como misión fundamental concretizar la misión de la Iglesia en la universidad, razón por la cual es parte integrante de su actividad y de su estructura. ¨ Una comunidad universitaria preocupada en promover el carácter católico de la Institución, debe ser conciente de esta dimensión pastoral y sensible al modo en que ella puede influir sobre todas sus actividades¨.

    En este sentido, la pastoral dentro de nuestra universidad ha buscado por todos los medios ser fiel a esta concepción pontificia y encarnarla dentro de la Universidad del Salvador.

    En el año 1992 comienza una etapa que tiende a la mejor atención pastoral de los diversos miembros de la comunidad universitaria, en especial los alumnos. A partir de esta fecha comienzan a designarse progresivamente capellanes en diversas facultades y sedes de nuestra Universidad.

    En el año 1994 se reordena el Departamento de Pastoral Universitaria, designándose a cargo del mismo al colaborador José Quarracino.

    En la actualidad la Universidad cuenta con 5 capellanes que sistemáticamente ejercen su vocación sacerdotal, fundamentalmente administrando los sacramentos, a lo que se agrega la atención ordinaria a los alumnos, realizando en distintas sedes de la Universidad numerosos retiros espirituales, jornadas y convivencias. También se han organizado grupos de oración diaria y de catequesis presacramental.  Por otra parte, los miembros de nuestra universidad participan en diversas actividades litúrgicas y pastorales (Corpus Christi, Vigilia de Pentecostés, etc.) promovidas por la Arquidiócesis. En septiembre de 1997 se lleva a cabo el primer retiro espiritual para alumnos de diversas facultades en conjunto, por iniciativa de los mismos alumnos y de los capellanes de Facultad.

    Todos los años, además de las misas semanales que se celebran en las distintas capillas de las diversas sedes académicas, se organizan las Santas Misas de la comunidad universitaria al inicio y al fin del ciclo para invocar la protección de Dios para la institución y sus miembros. También se organiza todos los años la Peregrinación a la Basílica de Nuestra Señora de Luján y a celebración en la misma de la Santa Misa.

    Una de las más importantes repercusiones de la tarea de Pastoral Universitaria son los Bautismos y Confirmaciones de los alumnos de Universidad del Salvador, los que se celebran en forma interrumpida todos los años. Es una tarea que en silencio desarrollan los diversos capellanes de Facultad en orden a la conversión y sostenimiento en la de para responder al llamado de la Iglesia Universal en orden a la evangelización.

    Si bien las actividades desarrolladas por la Pastoral Universitaria han sido y son muy importantes para la vida de la Universidad, la tare que falta llevar a cabo es todavía muy grande para desarrollar en plenitud una verdadera pastoral universitaria, al servicio real y efectivo de los miembros de la Universidad, fundamentalmente de sus alumnos. La pastoral universitaria específica de nuestra Universidad, teniendo en cuenta estos desafíos, se ve obligada a colaborar con la recreación de la mística universitaria (la relación profesor y directivos con el alumno), la profesionalización de nuestras estructuras y consolidación místico- funcional y profesional.

     

    supervisor_account      Staff

     
    A/C del Sr. Rector
    Dr. Carlos I. Salvadores del Arzuaga
    Directora Académico-Administrativa
    Dra. Roxana Ruffo
    Prosecretario Académico
    AdS Carlos G. Filips
    Colaborador Académico-Área Pilar
    Prof. Francisco Liaudat
    Secretaria Administrativa
    Sra. María Alejandra López








     

    Documentos

    USAL
     
    1. El Libro del Pueblo de Dios. La Biblia.
    2. Catecismo de la Iglesia Católica.
    3. Catecismo de la Iglesia Católica. Compendio.
     
    1. Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal QUERIDA AMAZONIA
    2. Francisco, Exhortación Apostólica EVANGELII GAUDIUM.
    3. Francisco, Exhortación Apostólica GAUDETE EXSULTATE.
    4. Francisco, Carta Encíclica LUMEN FIDEI.
    5. Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal CHRISTUS VIVIT.
    6. Francisco, Exhortación Apostólica Postsinodal AMORES LAETITIA.
    7. Francisco, Carta Enciclíca LADUTO SI´ sobre el cuidado de la casa común
    8. Francisco, Carta Apostólica PATRIS CORDE
    9. Francisco, Mensaje por la Cuaresma 2021
    10. Francisco, Carta a todos los fieles para el mes de mayo 2020
     
     
    1. “Historia y Cambio”. Una relectura a la luz del magisterio del papa Francisco
     
    1. Prof. German Masserdotti: "Una joya pontificia sobre san Jerónimo, enamorado de la Palabra de Dios"
    2. Prof. Germán Masserdotti: "¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no teneís fe?"
    3. El drama del aborto: documento del equipo de sacerdotes de villas
    4. Mons. Oscar Ojea: Homilìa "No es lícito eliminar ninguna vida humana”
    5. Agustín Podestá: Ser Iglesia Sinodal. Escrito con ocasión de la homilía de Francisco en la celebración de San Pedro y San Pablo
    6. "Reflexiones de una oveja" del Dr. Ernesto Gil Deza, Director de Posgrado de Oncología Clínica de Facultad de Medicina y docente de VRF. Libro 1, Libro2, Libro 3, Libro 4, Libro 5
    7. Guillermo H Witemburg: La persona en la filosofía cristiana de Edith Stein
    8. Guillermo H. Witemburg: Bien común – Ecología – Cultura
    9. ¿Qué espera la Iglesia de las Universidades Católicas? S. E. el Cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, Santa Sede
     

    Formación

    USAL

    people_outline      Docentes

    Acuña, Hugo Daniel
    Alvarez, Daniela Elisa
    Angeloz, Graciela Amalia
    Berenstein, Julián
    Bilyk, Juan Carlos
    Bini, Eugenio Agustin
    Bressi, Hernan
    Carou, Mariano
    Carrasco, Juliana Elisa
    Crowe, Maria Elisa
    D'urbano, Gustavo Gabriel
    Errico Kamiski, Estefania
    Escobar, Rodolfo Jose
    Espindola, Pedro Antonio
    Fernandez, Mariano Gabriel
    Ferreyra, Carla Elizabeth
    Galdo, Viviana Rosa
    Gigliotti, Giovanni
    Gil Deza, Ernesto
    Gonzalez Leoni, Mariano
    Graham, Eduardo
    Graneros, Ricardo Daniel
    Haid, Rudolf
    Imperiale, Marcelo Luis
    Inacio, Augusto Gabriel
    Jorge Carranza, Ezequiel
    Lamastra, Tomas Ricardo
    Leguizamon, Alicia Elisabeth
    Liaudat, Francisco
    Lupia, Jimena
    Mammi, Mariana
    Marino, Sabrina Alejandra
    Masserdotti, Alfredo German
    Mealla, Eloy Patricio
    Milano, Juan Jose F.
    Mitidieri, Carlos Federico
    Mónaco, Sofía
    Otero, Susana
    Palladino, María Celeste
    Petrinelli,  Raul Ernesto
    Piedrabuena, Claudio
    Peña Arroyave, Alejandro
    Podesta Brignole, Agustin
    Reynal, Hector Maria
    Ripaldi, Federico
    Riva Pose, Carolina
    Rodriguez, Mariano
    Rojo, Jorge Gabriel
    Rossetti, Juan Pablo
    Sabattino, Karina Mariel
    Santander, Mariana Lucia
    Scarpatti, Maria Victoria
    Sly, Alejandro Carlos
    Spallati, Debora 
    Tocalini, Andrés
    Tuñon, Martín
    Utrilla Piccinelli, Nicolás
    Velasco Suarez, Teresa
    Witemburg, Guillermo H.
    Yensen, Emmanuel
     

    local_library      Materias de Formación

    PROGRAMAS DE LAS MATERIAS DE FORMACIÓN
     
    (FILOSOFÍA) ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
    1. Definición de filosofía como ciencia que estudia la realidad a la luz de las primeras y últimas causas.
    2. La realidad, lo que es o el ser como objeto de la filosofía.
    3. Diferencia y relación con el conocimiento científico-causal.
    4. El hombre como unidad alma-cuerpo. dimensión física y neurovegetativa.
    5. Dimensión sensible o animal del hombre. conocimiento sensible o sentidos externos e internos. afectividad sensible.
    6. Trascendencia del hombre por su inteligencia: capacidad abstractiva. distinción de imagen y concepto.
    7. Trascendencia del hombre por su inteligencia: capacidad iudicativa. distinción entre juicio verdadero y falso.
    8. Trascendencia del hombre por su inteligencia: capacidad discursiva. el razonamiento y los principios de la lógica como fundamento del conocimiento vulgar y científico. el razonamiento falso o sofisma.
    9. La afectividad espiritual o voluntad libre. relación y distinción con las emociones sensibles. la inclinación y búsqueda del bien. inclinación al bien, amor al bien, transformación en el bien.
    10. La persona humana como substancia individual de naturaleza espiritual. unidad de esencia o naturaleza y diversidad de individuos.
    11. La referencia de todas las ciencias al bien de la persona humana. en toda ciencia subyace la noción de persona humana.
    12. Persona y sociedad. el bien común como fin de la sociedad. la persona humana como centro de la sociedad. la autoridad como promotora del bien común. los extremos del modelo individualista y colectivista.
    (TEOLOGIA) ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA 
    1. Teología como ciencia que estudia a dios y las demás realidades a la luz de la razón ilustrada por la revelación. distinción entre revelación y fe. distinción entre revelación formal y revelación virtual (teología).
    2. Conocimiento racional de dios a partir de la causalidad y la analogía.
    3. Dios se revela a sí mismo: unidad de naturaleza y trinidad de personas.
    4. La creación del mundo espiritual, el mundo material y el hombre.
    5. La caída original. ruptura del hombre con dios, con los demás y consigo mismo. secuelas de ignorancia, malicia y concupiscencia.
    6. La persona de cristo y el misterio de la encarnación: verdadero dios y verdadero hombre nacido de maría.
    7. Cristo por su pasión, muerte y resurrección borró nuestros pecados, nos devolvió la gracia de dios y nos hace herederos de la vida eterna.
    8. El seguimiento de cristo como muerte al pecado y resurrección a la vida divina. la unión con dios por la fe, la esperanza y la caridad.
    9. La santificación o participación objetiva de la gracia de cristo por los siete sacramentos. el sacramento de la reconciliación.
    10. El sacramento de la eucaristía. sacrificio, presencia y comunión.
    11. Sentido y el lugar que ocupa la oración en la vida cristiana. la lectura espiritual. la meditación. la contemplación.
    12. La iglesia peregrina, purificante y el reino de dios.
     
    ÉTICA PROFESIONAL 
    1. Definición de la ética como ciencia de los actos humanos en orden al fin.
    2. Las nociones de bien, perfección, fin y felicidad.
    3. Acto humano inteligente y voluntario. el involuntario por violencia, miedo grave, pasión violenta e ignorancia.
    4. Análisis del acto humano bajo el aspecto moral: el objeto de la acción.
    5. Análisis del acto humano bajo el aspecto moral: el fin o intencionalidad de la acción.
    6. Análisis del acto humano bajo el aspecto moral: las circunstancias del acto humano como agravante o atenuante. quien, a quién, para qué, cómo, tiempo, lugar.
    7. Principios del acto humano: los hábitos, definición y clasificación en virtudes y vicios. la ley como ordenamiento de la razón en orden al bien común promulgada por la autoridad. ley eterna, ley natural, ley positiva o humana.
    8. La fuerza de la ley humana fundada en el derecho natural o dd. hh.
    9. Análisis de casos de la carrera 1.
    10. Análisis de casos de la carrera 2.
    11. Análisis de casos de la carrera 3.
    12. Análisis de casos de la carrera 4.
     

    bookmark_border      Mariología

     
     
     

    Estudiar Mariología hoy.

     

    Es redescubrir a nuestra Madre en nuestra espiritualidad, en la pastoral y nuestra vida eclesial.  No es una cuestión meramente devocional sino una verdadera puerta para comprender su lugar en el misterio de la salvación y una invitación a la reflexión  teológica y a la acción pastoral. 

    Implica redescubrir su lugar en el mensaje bíblico y la interpretación que la Tradición y el Magisterio de la Iglesia han ido profundizando sobre el mismo. 

    No es un estudio teológico independiente sino en el contexto del misterio de Cristo y de la Iglesia, camino que nos ha señalado el Concilio Vaticano II, y nos han guiado los Papas (Marialis Cultus de Paulo VI, Redeptoris Mater de Juan Pablo II, y el magisterio mariano de los Papa Benedicto XVI y del Papa Francisco). 

    Es una invitación a descubrir desde la liturgia y la religiosidad popular, la experiencia mariana del pueblo cristiano 

    Implica releer la presencia mariana desde una perspectiva antropológica y cultural que ilumina nuestra vida cristiana actual y también la identidad de la mujer en la Iglesia y en el mundo. 

    Es una invitación a beber del pozo de tantas espiritualidades marianas con las que el Espíritu ha enriquecido la vida cristiana y cómo sigue respondiendo a las necesidades actuales. 

    Es un desafío para descubrir  la riqueza y hondura de la presencia de María en el diálogo ecuménico e interreligioso. 

    Es una llamada a descubrir la belleza de su presencia a través de las diversas manifestaciones artísticas de ayer y de hoy.  

     
     
    Objetivos
    • Lograr que los alumnos conozcan los elementos más significativos del cristianismo, con especial énfasis en la Mariología.
    • Incentivar a los alumnos para que se interesen y reflexionen sobre los distintos aspectos de la Mariología por medio de los grandes misterios del Santo Rosario.
    • Generar entre los alumnos el conocimiento de cómo en la vida y misión de Cristo siempre se encuentra estrechamente asociada su Madre.
    • Colaborar en la difusión del Santo Rosario como camino de formación cristiana, oración, contemplación y unión con Dios.
    • Hacer un aporte a la formación de las personas para contribuir al trabajo de pastoral vinculado a la Evangelización a partir del camino trazado por la Santísima Virgen.
    • Promover la difusión y el estudio de los temas mariológicos en nuestro país y en los países de habla hispana.
     
    Destinatarios
    • Público en general
     
    Plan de Estudios
     
    Módulo 1
    Los Misterios Gozosos.   

    Módulo 2
    Los Misterios Luminosos.
     
    Módulo 3
    Los Misterios Dolorosos.
     
    Módulo 4
    Los Misterios Gloriosos.     
     
    (Plan de estudios con contenidos: hacer click acá)       
     
     
    Condiciones de Ingreso
    • Título Secundario.
     
    Secretaría:
    • Marisol Demasi
     
    Docentes:
    • José Aybar
    • Patricia Bouzo
    • P. Eduardo Graham
    • P. Eduardo Pérez dal Lago
     
    Certificado
    • Diplomado Universitario en Mariología y Misterios del Santo Rosario
     
    Inicio, Duración, Modalidad, Evaluación
    • Inicia: 2024
    • Duración: 8 meses
    • Modalidad: Virtual
    • Evalucación: oral al finalizar cada Misterio
     
    Días y horarios
    • Clases sincrónicas - Martes y miércoles de 17 a 19 hs. (Argentina) 
    Arancel
    • Información disponible en marzo 2024

    Pastoral

    USAL

    record_voice_over      Misas

     
     
     
     

    how_to_reg      Sacramentos

     

    RECEPCIÓN DE LOS SACRAMENTOS 2022
     
    El sábado 5 de noviembre, un grupo de alumnos y vinculados a la USAL recibieron los Sacramentos de la Confirmación y Comuinión acompañadas de familiares y amigos. La ceremonia fue celebrada por el Padre Andrés Tocalini, en la Capilla “San Lucas” de la Facultad de Medicina
     
     

    RECEPCIÓN DE SACRAMENTOS
    Sábado 9 de noviembre 2019
     
    El sábado 9 de noviembre, un grupo de alumnas de la USAL de diferentes carreras, en una emotiva ceremonia han recibido el Sacramento de la Confirmación, acompañadas de familiares y amigos. La ceremonia fue celebrada por Monseñor Carlos Guillot, en la Capilla “San Lucas” de la Facultad de Medicina y de la misma participaron, el Decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo Dr. Pablo Maersk Nielsen, autoridades del Vicerrectorado de Formación y los profesores Raúl Petrinelli, Rudolf  Haid  y Juan Carlos Bilyk, quienes durante el año trabajaron en la preparación espiritual con las alumnas.
    Agradecemos a quienes han colaborado con todos nosotros haciendo posible esta celebración tan importante para todos.
     
     
     
     
     

     
    Sábado 10 de noviembre de 2018
     
    Alumnos de la USAL recibieron los Sacramentos de iniciación Cristiana.
     
     
    El sábado 10 de Noviembre del corriente, en la Parroquia San Benito Abad, alumnos de las Facultades de Ciencias Jurídicas y de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad del Salvador, recibieron los Sacramentos de Iniciación Cristiana, Bautismo, Eucaristía y Confirmación, acompañados por autoridades y docentes de las facultades, familiares y amigos.
    La celebración fue encabezada por Monseñor Carlos Guillot y estuvieron presentes el Sr. Rector Dr. Carlos I. Salvadores de Arzuaga, la Secretaria Académica de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo, Lic. Valeria Buglioni y los profesores Raúl Petrinelli, Rudolf Haid y Carlos Bilyk del Vicerrectorado de Formación.
     
     
     

     
    sábado 30 de junio de 2018
     
    Sacramentos

     
    El sábado 30 de junio del corriente, en la Parroquia San Benito Abad, alumnos de las Facultades de Ciencias Jurídicas y de Historia, Geografía y Turismo de la Universidad recibieron los Sacramentos de Iniciación Cristiana, Bautismo, Eucaristía y Confirmación.
    La Celebraciónfue encabezada por Monseñor Carlos Guillot. Los estudiantes estuvieron acompañados por autoridades y docentes de las facultades, familiares y amigos. 
     

    transfer_within_a_station      Retiros

    Este año realizaremos Retiros Espirituales, la información estará disponible en breve

    record_voice_over      Oratorios

    ORATORIO SAN LUCAS
    FACULTAD DE MEDICINA,
    Av. Córdoba 1601, CABA
     
      
     
    CAPILLA SANTA MARÍA Y SAN JOSÉ
    Facultad de Psicología y Psicopedagogía
    Marcelo T. de Alvear 1335, CABA
     
    ORATORIO SAN MIGUEL ARCANGEL
    Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño
    Rodríguez Peña 670, CABA
     
       
     
     
    ORATORIO SAN FRANCISCO JAVIER
    Facultad de Ciencias Jurídicas
    Av. Callao 660, CABA
     
      
       
      
    ORATORIO SAN PIO DE PIETRELCINA
    Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales
    Facultad de Ciencias Sociales
    Tucumán 1845, CABA
     
    ORATORIO NUESTRA SEÑORA QUE DESATA LOS NUDOS
    Viamonte 1856, CABA
     
                
     
     

    Formulario de Contacto

    USAL
    VICERRECTORADO DE FORMACIÓN


    VIAMONTE 1856 3er piso
    C1020ADP Buenos Aires
    Tel/fax: 54 11 4812 6925 / 4813-1708

    formacion@usal.edu.ar